Selección y evaluación de portainjertos de lagenaria sicerarea en la producción de sandía (Registro nro. 217774)

MARC details
000 -LIDER
fixed length control field 06552nam a22002657a 4500
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field MX-MeUAM
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20180808125759.0
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 170131s2016 mx ||||fo||d| 00| 0 s d
040 ## - CATALOGING SOURCE
Original cataloging agency MX-MeUAM
050 14 - LIBRARY OF CONGRESS CALL NUMBER
Classification number SB123.65
Item number S83 2016
100 1# - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Suárez Hernández, Ángel Manuel
245 10 - TITLE STATEMENT
Title Selección y evaluación de portainjertos de lagenaria sicerarea en la producción de sandía
Statement of responsibility, etc. Ángel Manuel Suárez Hernández ; director, Onecimo Grimaldo Juárez
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC. (IMPRINT)
Place of publication, distribution, etc. Mexicali, Baja California,
Date of publication, distribution, etc. 2016.
300 ## - PHYSICAL DESCRIPTION
Extent 1 recurso en línea ; 110 p. :
Other physical details il. col.
500 ## - GENERAL NOTE
General note Doctorado en ciencias agropecuarias.
502 ## - DISSERTATION NOTE
Dissertation note Tesis (Doctorado) - Universidad Autónoma de baja California, Instituto de Ciencias Agrícolas, Mexicali, 2016.
504 ## - BIBLIOGRAPHY, ETC. NOTE
Bibliography, etc Incluye referencias bibliográficas.
520 ## - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. La sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai] es una cucurbitácea de clima cálido originaria de África (Maroto et al., 2002), su consumo en fresco o procesada en jugos y dulces, es generalizado en la población (Wehner, 2008). En el año 2012, el consumo per cápita fue de 6.76 kg (USDA, 2012). Es una fuente rica en licopeno, glucosa, fructosa y sacarosa (Yativ et al., 2010; Naz et al., 2014). La composición del fruto es agua (91%), carbohidratos (7.6%), proteína (0.6%), fibra (0.3-0.4%), potasio (112 mg), vitamina C (2.7-10 mg), y 3.4-10 mg de licopeno por cada 100 g de peso fresco (Nunes, 2008). El cultivo de esta especie se ha expandido por 112 países a nivel mundial, registrándose en el año 2013 3.47 Mha, con producción de 108.93 Mt (FAO, 2014). El principal país productor es China con un volumen de 73.19 Mt, seguido de Irán con 3.95 Mt, Turquía (3.89 Mt), Brasil (2.16 Mt) y Egipto (1.89 Mt). México ocupa el onceavo lugar con 37,699 ha de superficie de cultivo y una producción nacional de 0.95 Mt. Según la Secretaria de Economía, aproximadamente 66% de la producción es destinada al mercado internacional, manteniéndose como principal receptor Estado Unidos con 99.9% de las exportaciones (SE-SIAVI, 2013). La zona más productora de sandía en México es el noroeste del país, que comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, y Sinaloa. Reportes de SAGARPA en el año 2013, indican que la zona noroeste participo con 43% de la producción nacional, producto de la mayor superficie de cultivo y rendimientos de 31.09 t ha-1 (SAGARPA-SIAP, 2014). En el estado de Baja California, la superficie de cultivo de la sandía asciende a 268 ha, donde el valle de Mexicali participa con 66 ha que representan el 25% (SAGARPA-SIAP, 2014). Las limitaciones del cultivo en la región del valle de Mexicali son las temperaturas bajas en invierno (-1 a 10 °C) y altas en verano (30 a 45 °C) (OEIDRUSBC, 2016). Las temperaturas al inicio del año impiden el establecimiento de siembras tempranas y en el verano por las altas temperaturas, los frutos tienen riesgo de ser afectados por los rayos del sol, especialmente cuando no se desarrolla suficiente cubierta vegetal en la planta. Otro factor importante es la incidencia de fitopátogenos, donde los métodos de control además de los químicos, se ha impulsado los biológicos, con el propósito de reducir los niveles de contaminación (Gullino et al., 2003). Entre estos métodos, se ha utilizado patrones o portainjertos tolerantes a patógenos, donde se ha demostrado resistencia específica a Fusarium oxysporum f. sp. niveum, a través de diferentes especies de cucurbitáceas como Lagenaria siceraria, Benincasa hispida e híbridos de calabaza (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata) empleadas como portainjertos (King et al., 2010). Los beneficios de los portainjertos, además de prevenir la incidencia de patógenos, inducen características a las plantas que mejoran los niveles de producción y calidad de los frutos (Lee, 1994). Entre las características sobresalen mayor vigor y proporción de flores femeninas, incremento en número y peso de frutos; asociado a la tolerancia de factores adversos como salinidad, bajas y altas temperaturas, déficit y exceso hídrico (Schwarz et al., 2010). L. siceraria como portainjerto ha demostrado que induce resistencia a Fusarium, tolerancia a condiciones salinas y bajas temperaturas (Uygur y Yetisir, 2009; Lee et al., 2010), Sin embargo, el éxito del injerto depende de la combinación variedadportainjerto. En México, Lagenaria es una especie que ha sido cultivada por sus frutos desde tiempos prehispánicos, los cuales después de cosechados y secados, se extrae la semilla y restos pulpa, a fin de emplearlos como recipientes para el almacenamiento de agua o bien como instrumento musical en eventos religiosos (Decker-Walters et al., 2001). En la actualidad, también es común encontrarlo en mercados regionales como artesanía decorada con diferentes colores y figuras. La explotación como portainjerto ha sido escasa en México, a pesar de las múltiples ventajas que se han registrado en la producción de sandía. El centro de origen de Lagenaria es África y su presencia en México, se considera introducida de dicho continente (Kistler et al., 2014). La diversidad de la especie esta expresada en diferentes formas y tamaños de los frutos, así como en la morfología de las semillas (Mladenović et al., 2012). La distribución en México abarca varios estados, establecida en huertos familiares, ya que su cultivo en grandes extensiones no se ha documentado. El uso de genotipos criollos de Lagenaria de México como portainjertos para la producción de sandía, representa una oportunidad de aprovechamiento de los recursos genéticos del país, sin embargo, se requiere del conocimiento previo de la diversidad genética de los materiales para su posterior evaluación en la producción y calidad de la sandía. Por lo anterior, en la presente investigación se realizó la caracterización morfológica de colectas criollas de Lagenaria y posteriormente se evaluaron sus características como portainjerto en la producción de sandía de las variedades Sangría, 2800 y Tri-X 313.
650 #7 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Injertos de plantas
Fuente del encabezamiento o término lemb
Subdivisión de forma Tesis y disertaciones académicas.
650 #7 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Injertos (agricultura)
Fuente del encabezamiento o término lemb
Subdivisión de forma Tesis y disertaciones académicas.
700 1# - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Grimaldo Juárez, Onecimo
Title of a work dir.
710 2# - ADDED ENTRY--CORPORATE NAME
Corporate name or jurisdiction name as entry element Universidad Autónoma de Baja California
Subordinate unit Instituto de Ciencias Agrícolas
856 4# - ELECTRONIC LOCATION AND ACCESS
Public note Tesis digital
Uniform Resource Identifier https://drive.google.com/file/d/0B7AGEh5aIwoTOW9LZVlnbm5TUXM/view?usp=sharing
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Koha item type Tesis
Existencias
Estado de retiro Fuente de clasificación Colección Ubicación permanente Ubicación actual Fecha de ingreso Precio Signatura topográfica Código de barras Date last seen Número de copia Tipo de material Categoría 1 de ítem Categoría 2 de ítem Categoría 3 de ítem
    Colección de Tesis Instituto de Ciencias Agrícolas Instituto de Ciencias Agrícolas 10/01/2018 1.00 SB123.65 S83 2016 AGR012415 10/01/2018 1 Tesis Disco compacto Material adquirido por Donación Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Con tecnología Koha