Comparación para las comunidades ícticas en el Río Hardy y el estuario del Río Colorado a través del hidroperiodo del 2008 [recurso electrónico] / Alejandra Calvo Fonseca; director, Jorge Ramírez Hernández.

Por: Calvo Fonseca, AlejandraColaborador(es): Ramírez Hernández, Jorge [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de IngenieríaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2010Descripción: 1 recurso en línea (103 p. : gráficas, mapas)Tema(s): Humedales -- Tesis y disertaciones académicas | Biodiversidad -- México -- Rio Hardy, Mexicali, Baja California -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:QH87.3 | C35 2010Recursos en línea: Tesis DigitalArchivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Maestría) --Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ingeniería, Mexicali, 2010. Resumen: La composición Íctica del Rio Hardy y el estuario del Rio Colorado se determino mediante comparaciones de los índices ecológicos y sus relaciones con las características del hábitat en diferentes regímenes hidrológicos influenciados con la construcción de un dique conocido como el tapón en la zona del riñón en el RH, la entrada de las mareas y la descarga de la planta de tratamiento las Arenitas de Mexicali, BC. al caudal principal. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos del tapón y las descargas de aguas tratadas de las arenitas en la parte baja del RH sobre el hábitat acuático mediante la comparación de la composición íctica bajo el efecto de la marea y el hidroperiodo. Para concretar lo anterior se delimitaron zonas de estudio, motivados por las posibles diferencias en la calidad de agua, específicamente RHUP (Rio Hardy aguas arriba), RHDO (Rio Hardy aguas abajo) y el DREN (Principal descarga de agua al sistema). El diseño experimental está basado en mediciones sistemáticas (referidas como monitoreos) de dos tipos según su ocurrencia: mensuales y estacionales. Las mediciones sistemáticas mensuales se realizaron durante un año desde el mes de enero del 2008 hasta Diciembre del 2009 y las Mediciones Sistemáticas Estacionales se realizaron en 4 visitas a cada uno de los 41 sitios de las 3 zonas monitoreadas (RHUP, RHDO y DREN); la visita 1 fue en marzo y abril, la visita 2 en mayo y junio las vista 3 en julio y la visita 4 en octubre y diciembre, que para su comparación fueron divididos en temporada húmeda (marzo, abril y mayo) y en temporada de estiaje (junio, julio, octubre y diciembre). En total en los monitoreos mensuales y estacionales se capturaron 1602 organismos y una biomasa total en kg de 351.6193; en 17 especies y 11 familias, de las cuales 5 fueron especies nativas y 12 especies exóticos. En general en cuanto a la biomasa por zona, encontramos una diferencia significativa mayores en RHDO con una media de 3096.976 g (r2 de 0.2752, p= 0.0022 F=7.21) seguidos del DREN con una media de 1830.55 g y por último el RHUP con una media de 1241.55 g. En cuanto a la visita por zona hubo diferencias significativas en donde la visita 1 (meses de primavera) presento la mayor parte de organismos capturados en RHDO (r2 de 0.2815, F=7.44 y p=0.0019). Las comparaciones del antes y después de la PTAR las Arenitas, arrojaron diferencias significativas en cuanto a conductividad eléctrica SpC (mS/cm) con una media en el monitoreo del 2005 de 19.19 mS/cm contra 7.78 mS/cm del monitoreo del 2008 (r2 de 0.2438, F=5.80 y p=0.0269). En lo que se refiere a la abundancia total también hubo diferencias significativas con una r2 de 0.6137, F=12.71 y p=0.0073 con mas organismos en el monitoreo 2008, con una media de 45 organismos contra 4.20 organismos del monitoreo del 2005. Se concluye entonces con los datos obtenidos que la presencia del tapón en la zona no representa un efecto negativo a la conectividad de especies marinas/estuarinas en RHUP y DREN, más bien la detección de las especies están supeditadas a la temporalidad y el régimen hidrológico. Otro aspecto importante son los aportes de la PTAR las arenitas al RH y su relación con la disminución de los valores en la salinidad y conductividad eléctrica, sugiriendo mejor calidad pa
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Mexicali
Área de Préstamo QH87.3 C35 2010 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MXL105867

Maestría en Doctorado en Ciencias e Ingeniería.

Tesis (Maestría) --Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ingeniería, Mexicali, 2010.

Incluye referencias bibliográficas.

La composición Íctica del Rio Hardy y el estuario del Rio Colorado se determino mediante comparaciones de los índices ecológicos y sus relaciones con las características del hábitat en diferentes regímenes hidrológicos influenciados con la construcción de un dique conocido como el tapón en la zona del riñón en el RH, la entrada de las mareas y la descarga de la planta de tratamiento las Arenitas de Mexicali, BC. al caudal principal. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos del tapón y las descargas de aguas tratadas de las arenitas en la parte baja del RH sobre el hábitat acuático mediante la comparación de la composición íctica bajo el efecto de la marea y el hidroperiodo. Para concretar lo anterior se delimitaron zonas de estudio, motivados por las posibles diferencias en la calidad de agua, específicamente RHUP (Rio Hardy aguas arriba), RHDO (Rio Hardy aguas abajo) y el DREN (Principal descarga de agua al sistema). El diseño experimental está basado en mediciones sistemáticas (referidas como monitoreos) de dos tipos según su ocurrencia: mensuales y estacionales. Las mediciones sistemáticas mensuales se realizaron durante un año desde el mes de enero del 2008 hasta Diciembre del 2009 y las Mediciones Sistemáticas Estacionales se realizaron en 4 visitas a cada uno de los 41 sitios de las 3 zonas monitoreadas (RHUP, RHDO y DREN); la visita 1 fue en marzo y abril, la visita 2 en mayo y junio las vista 3 en julio y la visita 4 en octubre y diciembre, que para su comparación fueron divididos en temporada húmeda (marzo, abril y mayo) y en temporada de estiaje (junio, julio, octubre y diciembre). En total en los monitoreos mensuales y estacionales se capturaron 1602 organismos y una biomasa total en kg de 351.6193; en 17 especies y 11 familias, de las cuales 5 fueron especies nativas y 12 especies exóticos. En general en cuanto a la biomasa por zona, encontramos una diferencia significativa mayores en RHDO con una media de 3096.976 g (r2 de 0.2752, p= 0.0022 F=7.21) seguidos del DREN con una media de 1830.55 g y por último el RHUP con una media de 1241.55 g. En cuanto a la visita por zona hubo diferencias significativas en donde la visita 1 (meses de primavera) presento la mayor parte de organismos capturados en RHDO (r2 de 0.2815, F=7.44 y p=0.0019). Las comparaciones del antes y después de la PTAR las Arenitas, arrojaron diferencias significativas en cuanto a conductividad eléctrica SpC (mS/cm) con una media en el monitoreo del 2005 de 19.19 mS/cm contra 7.78 mS/cm del monitoreo del 2008 (r2 de 0.2438, F=5.80 y p=0.0269). En lo que se refiere a la abundancia total también hubo diferencias significativas con una r2 de 0.6137, F=12.71 y p=0.0073 con mas organismos en el monitoreo 2008, con una media de 45 organismos contra 4.20 organismos del monitoreo del 2005. Se concluye entonces con los datos obtenidos que la presencia del tapón en la zona no representa un efecto negativo a la conectividad de especies marinas/estuarinas en RHUP y DREN, más bien la detección de las especies están supeditadas a la temporalidad y el régimen hidrológico. Otro aspecto importante son los aportes de la PTAR las arenitas al RH y su relación con la disminución de los valores en la salinidad y conductividad eléctrica, sugiriendo mejor calidad pa

2

Con tecnología Koha