Por las veredas de altar, rupturas y continuidades del pueblo tohono o'odham-pápago [recurso electrónico] / Victoria Cecilia Osornio Tepanecatl ; director, Servando Ortoll Estrada.

Por: Osornio Tepanecatl, Victoria CeciliaColaborador(es): Ortoll Estrada, Servando [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales--MuseoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016Descripción: 1 recurso en línea ; 117 p. : il. colTema(s): Indios Tohono O'Odham -- Tesis y disertaciones académicas. -- Baja CaliforniaClasificación LoC:E99.P25 | O87 2016Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Maestría en Estudios Socioculturales) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016. Resumen: Al largo de este trabajo muestro desde una mirada interdisciplinaria un acercamiento a la lógica territorial que tomaron las tierras ancestrales de los tohono o’odham-pápagos después de la imposición de la frontera. Mientras que en México los pueblos indígenas buscaron el reconocimiento de sus tierras, en Estados Unidos fueron recluidos en reservaciones. Estos dos tipos de relación, que son distintos, hacen complejo entender no sólo cómo conforman sus territorios, sino también su identidad. A partir de la compra de Gadsden poco a poco se fueron creando otras fronteras entre la población; una de estas es la lingüística y otra la económica. Sin embargo, es hasta los últimos años que la frontera ha afectado a la población tohono o’odham-pápago. El contexto fronterizo en el norte de México, presenta un incremento en la militarización, así como algunos fenómenos violentos que han surgido a partir de la llamada “guerra contra las drogas” o relacionados con el crimen organizado. Las leyes de inmigración desde hace algunos años impiden que el pueblo cruce libremente en su territorio. En la página oficial de la Tohono O’odham Nation señala que la frontera los ha perjudicado; ya no pueden recolectar libremente sus alimentos o materiales necesarios para sostener su cultura, visitar sus sitios sagrados, o a sus familiares.221 Por algún tiempo los tohono o’odham-pápago podían transitar por la frontera por medio de tarjetas de identificación; sin embargo ahora requieren la visa como cualquier mexicano. Entre los tipos de violencia estructural que viven los tohono o’odham en la reserva se encuentran: aquellas ocasiones en que la patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha detenido y deportado a miembros de la nación tohono o'odham que simplemente viajaban por sus tierras tradicionales; esto sucede durante la practica de tradiciones migratorias esenciales de su identidad; son colectivas y pueden ser de carácter religioso económico y cultural. Del mismo modo, en otras ocasiones las aduanas estadounidenses han impedido a los tohono o'odham transportar materias primas y bienes esenciales de su cultura entre estos están: las plumas de aves comunes, hojas de pino o pasto dulce. Para los tohono o’odham-pápagos la frontera está presente. Sin embargo, también existe una resistencia a través de prácticas que aún mantienen cómo son: sus ceremonias, la recolecta de caracol o de la pitahaya. Estas prácticas evidencian que existen dos tipos de geografías: una construida a partir de los estados nacionales y otra que se articula a partir de su tradición y su identidad. Es este segundo, un territorio simbólico que persiste en la memoria colectiva del pueblo que se manifiesta en sus prácticas. Son estas prácticas las que permiten ver que la identidad del pueblo tohono o’odham-pápago no es estática ni homogenea. Desde la propuesta metodológica de los estudios socioculturales el trabajo de campo me permitió no enfocarme en las narrativas de una identidad territorial sino en mirar y examinar las prácticas colectivas que realiza el pueblo tohono o’odham-pápagos para reconfigurar una identidad colectiva. Se debe tener presente desde esta mirada los contextos e interacciones; ya que las entrevistas no son suficientes se requiere además hacer etnografía de las prácticas. Eduardo Restrepo señala que las identidades son relacionales, esto es, es que se producen a través de las diferencias y que están históricamente situadas. En el caso del pueblo tohono o’odham-pápagos ésta tiene una identidad plural, la que impone el estado nación y la étnica. Mi trabajo de campo consistió en acompañar a los pápagos en su ceremonia del Vikita en Quitovac, a la fiesta de San francisco Xavier en San francisquito, así como a la recolección de pitahaya, y de caracol. 1)La ceremonia del Vikita El Vikita es una ceremonia que se realiza en la comunidad de Quitovac desde hace muchos años en el verano; desde hace un tiempo se realiza en un día sábado, y dura alrededor de 24 horas. Más allá de describir el Vikita como el rito y sus interpretaciones míticas o religiosas me interesé por mostrar lo que la gente dice y hace alrededor de esta ceremonia como una práctica colectiva donde se expresa la identidad situada: Es importante mencionar que el Vikita es un mundo de hombres, es una ceremonia donde las mujeres no tienen una participación directa: pueden estar presentes siempre y cuando no estén embarazadas o menstruando. El vikita está organizado por autoridades tohono o’odham de la Reserva en Estados Unidos. Es el vice chairman Verlon M. quién decide qué día se realizará la ceremonia, y durante la misma es quien controla el ritmo del vikita. Los trajes y accesorios del “cu-cu” son guardados en un cuarto de concreto y bajo llave en Quitovac, la llave de las cerraduras la tienen los tohono o’ odham que viven del lado norteamericano, son ellos quienes visten y deciden quienes harán el recorrido por la comunidad para dar inicio a la ceremonia. Es importante enunciar que el registro de la esta ceremonia ha sido lento ya que no se permite que las mujeres interactúen con los hombres que participan en ella, así como en el espacio del vikita. Cada año la asistencia a la ceremonia varía; en el 2009 asistieron alrededor de unas 80 personas, la mayoría venían de la Reserva, de lugares como Casas Grandes, Nogales, Santa Rosa, el Ajo y Sells (EEUU) Puerto Peñasco, Sonoyta, Caborca, las Norias, Pozo Verde. Al concluir la ceremonia las mujeres prepararon el taco indio o (popogües), para todos los que asistieron; en ese año la regidora en turno recibió apoyo de la CDI, para compra de alimentos, y bebidas.222 En el 2010 la asistencia fue mucho menor, asistieron alrededor de 30 personas, asistió en su mayoría gente de México. El argumento de la baja asistencia que se daban así mismos los tohono o’odham mexicanos era porque había fallecido una de las autoridades tradicionales y quien entregaba previo a la ceremonia el costal con la cuenta de los días: Don Eugenio Velasco. En el 2011, 2012, 2013, la asistencia no varió; asistió el mismo número de personas que en el 2010; es importante señalar que la participación de los tohono o’odham de EE UU en la ceremonia es la que predomina. Resalto la constancia y presencia de tres familias: Velasco León (de Quitovac) Familia Velasco (de Puerto Peñasco) y los Rivas (de Casas Grande), los demás tohono o’odham no han vuelto a asistir, por cuestiones de tiempo o dinero (casi toda la población tohono o’odham de ambos lados de la frontera se ha incorporado al trabajo asalariado en las ciudades). El vikita se realiza al oeste del a comunidad, para ella se construyen cada año dos enramadas con ocotillo, y gobernadora; su forma es de dos semicírculos con una separación de tres metros entre ellos y en cada uno se encuentra el “cu-cu” (un clan conformado de 7 a 10 integrantes) en uno participan solo los norteamericanos y en el otro los mexicanos con la guía de uno de los líderes de la Reserva. Al este de los corrales que es donde la gente acampa en casas de campaña, y en enramadas para para cubrirse del sol durante el día. Es un espacio donde algunos familiares se encuentran. Está muy marcada la separación entre los tohono o’odham de México y de los que llegan de Estados Unidos. Los tohono o’odham consideran esta ceremonia un evento sagrado por lo tanto tienen prohibido, prender luces en la noche, usar cámaras fotográficas o de video, hacer ruido o bulla, encender música, vender comida. La gente platica y se acompaña en silencio. Así transcurren de 20 a 24 horas de ceremonia, entre silencios; sin mayor interacción que un saludo y una sonrisa entre los que viven en México y Estados Unidos. Al terminar cada uno levanta su casa, y limpia el espacio donde estuvo para el año siguiente regresar. 2) Fiesta de San Francisco Xavier en San francisquito a Caborca La fiesta de se realiza cada 3 de octubre. En San francisquito se organiza entre la gente tohono o’odham-pápago. La práctica consiste en visitar a San Francisco Xavier en la capilla. La tohono o’odham, acarician la escultura de yeso que mide un metro y medio, lo saludan y se parten a la cocina, una cocina colectiva para cenar y platicar entre los tohono o’odham y pápagos. Escuchan la música y observan el baile y algunos bailan. Por otro lado, la gente mestiza es la presencia que predomina, al igual que los tohono o’odham-pápagos, visitan a San Francisco Xavier, pero a diferencia de “la gente que fue hecha por el desierto”, ellos si rezan y oran en su visita. La gente monta puestos de comida y bebidas alrededor de la cancha que es donde se realiza el baile. En esta fiesta pude observar además de una identidad situada, también una identidad diferenciada, que se está disputando entre la hegemónica que es la nacional, y la étnica. El trabajo de campo me llevó a buscar en lo particular lo singular, lo que los hace ser o’odham, más allá de una trinacionalidad. En la recolección de pitahaya y de caracol, así como la ceremonia del Vikita y la fiesta de San Francisco Xavier encontré una identidad situada a partir de prácticas que los diferencian de las identidades hegemónicas (las nacionales). Y que la identidad o’odham está en constante transformación; con matices y múltiples dinámicas y disputas que responden a procesos de globalización. El trabajo de archivo me abrió una ventana para conocer el proceso no solo de la división territorial, sino también plantear las fronteras que fueron creadas a partir de la frontera jurídica. El tiempo para hacer un análisis más detallado, y profundo de los datos encontrados en el archivo de Special Collection no me fue posible porque descubrí que para analizarlos requiero de una lectura jurídica para comprender de manera objetiva los textos. Tampoco me fue posible visibilizar el proceso que llevó al pueblo o’odham a construir estrategias de resistencia ante las dinámicas globales. Por el contexto de violencia en el territorio tohono o’odham-pápago no logré registrar en fotos y video las prácticas cotidianas como son la recolecta de caracol y de pitahaya. Con base en lo que presento en este documento, mis conclusiones generales son: 1.- Los tohono o’odham-pápagos son un pueblo dividido por una frontera que limita con una nación domínante y hegemónica no solo para México, sino para América Latina. El fenómeno de la migración y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos ha provocado que este país haya implementado una política de seguridad y reforzado su frontera con México. Lo que ha provocado que el territorio histórico del pueblo tohono o’odham se encuentre disputado por agentes externos y hegemónicos. 2.-Es a partir de la vía jurídica que observo que el pueblo tohono o’odham-pápago construye estrategias de resistencia para conservar una identidad colectiva, y que se expresa a través de prácticas colectivas y tradicionales. Un ejemplo en México es el segundo Constitucional y los acuerdos internaciones que ha firmado el estado mexicano en relación a la población indígena. La dinámica jurídica en la reserva aun no la conozco y que por el momento no logro entender. Esta tesis es mi primer acercamiento a la reserva. 3.-Que la identidad o’odham responde a contextos, lugares, situaciones. Es decir que, si nacen y viven en Estados Unidos, tienen dos identidades: la norteamericana y la o’odham; esto les permite tener una dinámica fuera de la reserva. Si nacen en México y son reconocidos por la nación o’odham tienen ambos beneficios. En la reserva pueden acudir a los servicios de salud, y educativos; sin embargo, estos se limitan no solo al ser miembro de la nación sino también a tener vigente su visa y permiso. Si estos dos últimos no los tienen, no podrán entrar a la reserva ni acceder a sus apoyos; pero si pueden acceder a los beneficios que les da el estado mexicano, a través de intancias federales como la CDI; educación indígena; becas complementarias para población indígena del INALI, o del Municipio; y si están insertados en la vida laboral como cualquier mexicano pueden acceder a servicios de seguridad social, prestaciones, créditos bancarios. Pero los que solo son mexicanos y no los ha reconocido la nación; a estos últimos, solo les queda el auto reconocimiento. ¿Y cómo se da ese aureconocimiento? Aquí concluyo que se da a través de los lazos de parentesco y de sus prácticas colectivas, tradicionales y de la comunidad. 4: La violencia es una categoría de análisis que no se puede obviar ni dejar fuera del análisis de la cultura del pueblo tohono o’odham-pápago. Se trata de un pueblo que ha resistido a fenómenos globales y externos como la imposión de una frontera y actualmente las disputas de su territorio histórico. Para mi es importante entender desde la dimensión jurídica no solo el concepto de territorio sino lo que implica en términos de identidad; es en lo jurídico donde encuentro que se articula lo cultural. Creo que es desde ahí donde se construyen actualmente las estrategias de resistencia del pueblo o’odham que esta expresado en un territorio simbólico, e histórico, y que se ha mantenido por medio de la memoria y de las practicas colectivas. Muchos de sus lugares, sagrados como el Pinacate ya no les pertenecen territorialmente. Por tanto, es a través de las prácticas que se articula la identidad y el territorio en un contexto marcado por la globalización, la frontera y la violencia.
Lista(s) en las que aparece este ítem: TESIS IIC-MUSEO MESC DESC
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Centro de Documentación y Archivos Digitales de IIC-Museo
Colección de Tesis E99 .P25 087 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible IIC007548

Maestría en Estudios Socioculturales.

Tesis (Maestría en Estudios Socioculturales) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016.

Incluye referencias bibliográficas.

Al largo de este trabajo muestro desde una mirada interdisciplinaria un acercamiento a la lógica territorial que tomaron las tierras ancestrales de los tohono o’odham-pápagos después de la imposición de la frontera. Mientras que en México los pueblos indígenas buscaron el reconocimiento de sus tierras, en Estados Unidos fueron recluidos en reservaciones. Estos dos tipos de relación, que son distintos, hacen complejo entender no sólo cómo conforman sus territorios, sino también su identidad. A partir de la compra de Gadsden poco a poco se fueron creando otras fronteras entre la población; una de estas es la lingüística y otra la económica. Sin embargo, es hasta los últimos años que la frontera ha afectado a la población tohono o’odham-pápago. El contexto fronterizo en el norte de México, presenta un incremento en la militarización, así como algunos fenómenos violentos que han surgido a partir de la llamada “guerra contra las drogas” o relacionados con el crimen organizado. Las leyes de inmigración desde hace algunos años impiden que el pueblo cruce libremente en su territorio. En la página oficial de la Tohono O’odham Nation señala que la frontera los ha perjudicado; ya no pueden recolectar libremente sus alimentos o materiales necesarios para sostener su cultura, visitar sus sitios sagrados, o a sus familiares.221 Por algún tiempo los tohono o’odham-pápago podían transitar por la frontera por medio de tarjetas de identificación; sin embargo ahora requieren la visa como cualquier mexicano. Entre los tipos de violencia estructural que viven los tohono o’odham en la reserva se encuentran: aquellas ocasiones en que la patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha detenido y deportado a miembros de la nación tohono o'odham que simplemente viajaban por sus tierras tradicionales; esto sucede durante la practica de tradiciones migratorias esenciales de su identidad; son colectivas y pueden ser de carácter religioso económico y cultural. Del mismo modo, en otras ocasiones las aduanas estadounidenses han impedido a los tohono o'odham transportar materias primas y bienes esenciales de su cultura entre estos están: las plumas de aves comunes, hojas de pino o pasto dulce. Para los tohono o’odham-pápagos la frontera está presente. Sin embargo, también existe una resistencia a través de prácticas que aún mantienen cómo son: sus ceremonias, la recolecta de caracol o de la pitahaya. Estas prácticas evidencian que existen dos tipos de geografías: una construida a partir de los estados nacionales y otra que se articula a partir de su tradición y su identidad. Es este segundo, un territorio simbólico que persiste en la memoria colectiva del pueblo que se manifiesta en sus prácticas. Son estas prácticas las que permiten ver que la identidad del pueblo tohono o’odham-pápago no es estática ni homogenea. Desde la propuesta metodológica de los estudios socioculturales el trabajo de campo me permitió no enfocarme en las narrativas de una identidad territorial sino en mirar y examinar las prácticas colectivas que realiza el pueblo tohono o’odham-pápagos para reconfigurar una identidad colectiva. Se debe tener presente desde esta mirada los contextos e interacciones; ya que las entrevistas no son suficientes se requiere además hacer etnografía de las prácticas. Eduardo Restrepo señala que las identidades son relacionales, esto es, es que se producen a través de las diferencias y que están históricamente situadas. En el caso del pueblo tohono o’odham-pápagos ésta tiene una identidad plural, la que impone el estado nación y la étnica. Mi trabajo de campo consistió en acompañar a los pápagos en su ceremonia del Vikita en Quitovac, a la fiesta de San francisco Xavier en San francisquito, así como a la recolección de pitahaya, y de caracol. 1)La ceremonia del Vikita El Vikita es una ceremonia que se realiza en la comunidad de Quitovac desde hace muchos años en el verano; desde hace un tiempo se realiza en un día sábado, y dura alrededor de 24 horas. Más allá de describir el Vikita como el rito y sus interpretaciones míticas o religiosas me interesé por mostrar lo que la gente dice y hace alrededor de esta ceremonia como una práctica colectiva donde se expresa la identidad situada: Es importante mencionar que el Vikita es un mundo de hombres, es una ceremonia donde las mujeres no tienen una participación directa: pueden estar presentes siempre y cuando no estén embarazadas o menstruando. El vikita está organizado por autoridades tohono o’odham de la Reserva en Estados Unidos. Es el vice chairman Verlon M. quién decide qué día se realizará la ceremonia, y durante la misma es quien controla el ritmo del vikita. Los trajes y accesorios del “cu-cu” son guardados en un cuarto de concreto y bajo llave en Quitovac, la llave de las cerraduras la tienen los tohono o’ odham que viven del lado norteamericano, son ellos quienes visten y deciden quienes harán el recorrido por la comunidad para dar inicio a la ceremonia. Es importante enunciar que el registro de la esta ceremonia ha sido lento ya que no se permite que las mujeres interactúen con los hombres que participan en ella, así como en el espacio del vikita. Cada año la asistencia a la ceremonia varía; en el 2009 asistieron alrededor de unas 80 personas, la mayoría venían de la Reserva, de lugares como Casas Grandes, Nogales, Santa Rosa, el Ajo y Sells (EEUU) Puerto Peñasco, Sonoyta, Caborca, las Norias, Pozo Verde. Al concluir la ceremonia las mujeres prepararon el taco indio o (popogües), para todos los que asistieron; en ese año la regidora en turno recibió apoyo de la CDI, para compra de alimentos, y bebidas.222 En el 2010 la asistencia fue mucho menor, asistieron alrededor de 30 personas, asistió en su mayoría gente de México. El argumento de la baja asistencia que se daban así mismos los tohono o’odham mexicanos era porque había fallecido una de las autoridades tradicionales y quien entregaba previo a la ceremonia el costal con la cuenta de los días: Don Eugenio Velasco. En el 2011, 2012, 2013, la asistencia no varió; asistió el mismo número de personas que en el 2010; es importante señalar que la participación de los tohono o’odham de EE UU en la ceremonia es la que predomina. Resalto la constancia y presencia de tres familias: Velasco León (de Quitovac) Familia Velasco (de Puerto Peñasco) y los Rivas (de Casas Grande), los demás tohono o’odham no han vuelto a asistir, por cuestiones de tiempo o dinero (casi toda la población tohono o’odham de ambos lados de la frontera se ha incorporado al trabajo asalariado en las ciudades). El vikita se realiza al oeste del a comunidad, para ella se construyen cada año dos enramadas con ocotillo, y gobernadora; su forma es de dos semicírculos con una separación de tres metros entre ellos y en cada uno se encuentra el “cu-cu” (un clan conformado de 7 a 10 integrantes) en uno participan solo los norteamericanos y en el otro los mexicanos con la guía de uno de los líderes de la Reserva. Al este de los corrales que es donde la gente acampa en casas de campaña, y en enramadas para para cubrirse del sol durante el día. Es un espacio donde algunos familiares se encuentran. Está muy marcada la separación entre los tohono o’odham de México y de los que llegan de Estados Unidos. Los tohono o’odham consideran esta ceremonia un evento sagrado por lo tanto tienen prohibido, prender luces en la noche, usar cámaras fotográficas o de video, hacer ruido o bulla, encender música, vender comida. La gente platica y se acompaña en silencio. Así transcurren de 20 a 24 horas de ceremonia, entre silencios; sin mayor interacción que un saludo y una sonrisa entre los que viven en México y Estados Unidos. Al terminar cada uno levanta su casa, y limpia el espacio donde estuvo para el año siguiente regresar. 2) Fiesta de San Francisco Xavier en San francisquito a Caborca La fiesta de se realiza cada 3 de octubre. En San francisquito se organiza entre la gente tohono o’odham-pápago. La práctica consiste en visitar a San Francisco Xavier en la capilla. La tohono o’odham, acarician la escultura de yeso que mide un metro y medio, lo saludan y se parten a la cocina, una cocina colectiva para cenar y platicar entre los tohono o’odham y pápagos. Escuchan la música y observan el baile y algunos bailan. Por otro lado, la gente mestiza es la presencia que predomina, al igual que los tohono o’odham-pápagos, visitan a San Francisco Xavier, pero a diferencia de “la gente que fue hecha por el desierto”, ellos si rezan y oran en su visita. La gente monta puestos de comida y bebidas alrededor de la cancha que es donde se realiza el baile. En esta fiesta pude observar además de una identidad situada, también una identidad diferenciada, que se está disputando entre la hegemónica que es la nacional, y la étnica. El trabajo de campo me llevó a buscar en lo particular lo singular, lo que los hace ser o’odham, más allá de una trinacionalidad. En la recolección de pitahaya y de caracol, así como la ceremonia del Vikita y la fiesta de San Francisco Xavier encontré una identidad situada a partir de prácticas que los diferencian de las identidades hegemónicas (las nacionales). Y que la identidad o’odham está en constante transformación; con matices y múltiples dinámicas y disputas que responden a procesos de globalización. El trabajo de archivo me abrió una ventana para conocer el proceso no solo de la división territorial, sino también plantear las fronteras que fueron creadas a partir de la frontera jurídica. El tiempo para hacer un análisis más detallado, y profundo de los datos encontrados en el archivo de Special Collection no me fue posible porque descubrí que para analizarlos requiero de una lectura jurídica para comprender de manera objetiva los textos. Tampoco me fue posible visibilizar el proceso que llevó al pueblo o’odham a construir estrategias de resistencia ante las dinámicas globales. Por el contexto de violencia en el territorio tohono o’odham-pápago no logré registrar en fotos y video las prácticas cotidianas como son la recolecta de caracol y de pitahaya. Con base en lo que presento en este documento, mis conclusiones generales son: 1.- Los tohono o’odham-pápagos son un pueblo dividido por una frontera que limita con una nación domínante y hegemónica no solo para México, sino para América Latina. El fenómeno de la migración y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos ha provocado que este país haya implementado una política de seguridad y reforzado su frontera con México. Lo que ha provocado que el territorio histórico del pueblo tohono o’odham se encuentre disputado por agentes externos y hegemónicos. 2.-Es a partir de la vía jurídica que observo que el pueblo tohono o’odham-pápago construye estrategias de resistencia para conservar una identidad colectiva, y que se expresa a través de prácticas colectivas y tradicionales. Un ejemplo en México es el segundo Constitucional y los acuerdos internaciones que ha firmado el estado mexicano en relación a la población indígena. La dinámica jurídica en la reserva aun no la conozco y que por el momento no logro entender. Esta tesis es mi primer acercamiento a la reserva. 3.-Que la identidad o’odham responde a contextos, lugares, situaciones. Es decir que, si nacen y viven en Estados Unidos, tienen dos identidades: la norteamericana y la o’odham; esto les permite tener una dinámica fuera de la reserva. Si nacen en México y son reconocidos por la nación o’odham tienen ambos beneficios. En la reserva pueden acudir a los servicios de salud, y educativos; sin embargo, estos se limitan no solo al ser miembro de la nación sino también a tener vigente su visa y permiso. Si estos dos últimos no los tienen, no podrán entrar a la reserva ni acceder a sus apoyos; pero si pueden acceder a los beneficios que les da el estado mexicano, a través de intancias federales como la CDI; educación indígena; becas complementarias para población indígena del INALI, o del Municipio; y si están insertados en la vida laboral como cualquier mexicano pueden acceder a servicios de seguridad social, prestaciones, créditos bancarios. Pero los que solo son mexicanos y no los ha reconocido la nación; a estos últimos, solo les queda el auto reconocimiento. ¿Y cómo se da ese aureconocimiento? Aquí concluyo que se da a través de los lazos de parentesco y de sus prácticas colectivas, tradicionales y de la comunidad. 4: La violencia es una categoría de análisis que no se puede obviar ni dejar fuera del análisis de la cultura del pueblo tohono o’odham-pápago. Se trata de un pueblo que ha resistido a fenómenos globales y externos como la imposión de una frontera y actualmente las disputas de su territorio histórico. Para mi es importante entender desde la dimensión jurídica no solo el concepto de territorio sino lo que implica en términos de identidad; es en lo jurídico donde encuentro que se articula lo cultural. Creo que es desde ahí donde se construyen actualmente las estrategias de resistencia del pueblo o’odham que esta expresado en un territorio simbólico, e histórico, y que se ha mantenido por medio de la memoria y de las practicas colectivas. Muchos de sus lugares, sagrados como el Pinacate ya no les pertenecen territorialmente. Por tanto, es a través de las prácticas que se articula la identidad y el territorio en un contexto marcado por la globalización, la frontera y la violencia.

Con tecnología Koha