Palabras de lluvia en el desierto, mujeres yalaltecas en Mexicali. [recursos electrónico] / Paula Cruz Ríos ; director, Raúl Balbuena Bello.

Por: Cruz Rios, PaulaColaborador(es): Cruz Rios, Paula [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales--MuseoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016Descripción: 1 recurso en línea ; 100 p. : il. colTema(s): Identidad cultural -- Tesis y disertaciones académicas | Identidad sexual -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:HM621 | C78 2016Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016. Resumen: La constante pregunta del ser humano, al ser consciente de su existencia, es en torno a su propia identidad: ¿Quién soy? Aunado a otras preguntas: sobre si la cultura define o si nosotros la definimos a ella ¿ésta misma cultura de qué manera define mi identidad como hombre o mujer? ¿Cómo se entrelazan cultura y género? Estas son las preguntas sobre las que gira mi trabajo de investigación, donde los temas centrales son: Identidades culturales y de género. Teóricamente existe un debate acerca de si la identidad es individual o colectiva, esto es, sobre si decidimos quienes somos o los demás deciden por nosotros. Otro debate es sobre la naturalización de las identidades o las identidades como construcción social1 . Para lograr definir la identidad cultural entra en juego un elemento importante: la subjetividad, la cual es “un problema teórico y epistemológico de larga data”2 en donde los estudios culturales han realizado grandes aportes con Hoggart, Williams y Thompson, quienes criticaron el concepto limitado de cultura de Marx, argumentando que cultura no es el reflejo distorsionado de la infraestructura económica, ni tampoco puede ser reducida a la cultura letrada, sino que son formas culturales “vivas”, que es de fundamental importancia estudiarlas ya que éstas se encuentran ancladas “en la experiencia subjetiva de las clases populares…” En cuanto a la identidad de género, o las maneras de ser mujer o ser hombre, y relacionarnos de cierta manera, es producto de una cultura, una sociedad y un momento histórico. Es un proceso relacional que se construye, pero que se ha “naturalizado” como inamovible o como difícil de cambiar. Asumir este proceso relacional como algo dado “naturalmente” y no como parte de un sistema social y un momento histórico, no significa que los sujetos no reflexionen sobre dichas situaciones y que no actúen para querer modificarlas. Aquí en ésta investigación está presente mi propia voz y la de otras mujeres como yo; en este documento están escritas nuestras voces, esas voces poco audibles como mujeres racializadas y migrantes. No solo narramos opresiones culturales y de género, también narramos nuestras luchas de sobrevivencia cotidiana, así como nuestras confrontaciones o negociaciones ante las cargas culturales y de género en los espacios en las que nos desenvolvemos, sea en nuestro lugar de origen o en esta ciudad fronteriza de Mexicali. En esta investigación recupero las voces de mujeres migrantes de los pueblos zapoteca, mixe y chinanteca. Tengo en este trabajo como investigadora, un doble papel, ya que mi propia vivencia como mujer-yalalteca/zapoteca-migrante está integrada a la investigación. El punto de partida es mi autoetnografía y posteriormente integro las experiencias recuperadas de las seis mujeres participantes en esta investigación cualitativa. Encontrarán nuestras historias, las vivencias en cuanto a ser mujeres pertenecientes a un pueblo indígena y además ser migrantes. Historias que al parecer llevan el mismo hilo conductor, desde el lugar de origen hasta esta ciudad fronteriza y donde se evidencia como, las mujeres yalaltecas, mixe y chinanteca migrantes, asentadas en esta ciudad, aun cuando viven opresiones logran mejoran sus condiciones de vida y provocar discontinuidades o rupturas, así como lo señala Stuart Hall, y hacer una “fiesta móvil” con las cuestiones de identidad cultura y de género. Mi postura como investigadora, en este documento, está enmarcada dentro de la perspectiva de la autoetnografía. Esta forma de narrativa posiciona al “sí mismo” dentro de un contexto social, describe método y texto. En mi caso, está inmersa en la investigación mi propia realidad como mujer yalalteca-zapoteca migrante, desde donde parte mi interes para realizar esta investigación. Desde esta perspectiva autoetnográfica, tengo un rol dual en tanto que, cruzo fronteras de mi propia identidad como investigadora de origen yalalteca/zapoteca y de las mujeres que son partícipes de esta investigación. La voz en los textos autoetnográficos, se caracterizan, porque se entretejen con la voz de la cultura, la voz de la colectividad, lo que permite revelar el carácter relacional, social e histórico de la narrativa autoetnográfica con la temática de identidades culturales y de género.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis de género IIC-Museo | TESIS IIC-MUSEO MESC DESC
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Centro de Documentación y Archivos Digitales de IIC-Museo
Colección de Tesis HM621 C78 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible IIC007546

Maestría en estudios socioculturales.

Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016.

Incluye referencias bibliográficas.

La constante pregunta del ser humano, al ser consciente de su existencia, es en torno a su propia identidad: ¿Quién soy? Aunado a otras preguntas: sobre si la cultura define o si nosotros la definimos a ella ¿ésta misma cultura de qué manera define mi identidad como hombre o mujer? ¿Cómo se entrelazan cultura y género? Estas son las preguntas sobre las que gira mi trabajo de investigación, donde los temas centrales son: Identidades culturales y de género. Teóricamente existe un debate acerca de si la identidad es individual o colectiva, esto es, sobre si decidimos quienes somos o los demás deciden por nosotros. Otro debate es sobre la naturalización de las identidades o las identidades como construcción social1 . Para lograr definir la identidad cultural entra en juego un elemento importante: la subjetividad, la cual es “un problema teórico y epistemológico de larga data”2 en donde los estudios culturales han realizado grandes aportes con Hoggart, Williams y Thompson, quienes criticaron el concepto limitado de cultura de Marx, argumentando que cultura no es el reflejo distorsionado de la infraestructura económica, ni tampoco puede ser reducida a la cultura letrada, sino que son formas culturales “vivas”, que es de fundamental importancia estudiarlas ya que éstas se encuentran ancladas “en la experiencia subjetiva de las clases populares…” En cuanto a la identidad de género, o las maneras de ser mujer o ser hombre, y relacionarnos de cierta manera, es producto de una cultura, una sociedad y un momento histórico. Es un proceso relacional que se construye, pero que se ha “naturalizado” como inamovible o como difícil de cambiar. Asumir este proceso relacional como algo dado “naturalmente” y no como parte de un sistema social y un momento histórico, no significa que los sujetos no reflexionen sobre dichas situaciones y que no actúen para querer modificarlas. Aquí en ésta investigación está presente mi propia voz y la de otras mujeres como yo; en este documento están escritas nuestras voces, esas voces poco audibles como mujeres racializadas y migrantes. No solo narramos opresiones culturales y de género, también narramos nuestras luchas de sobrevivencia cotidiana, así como nuestras confrontaciones o negociaciones ante las cargas culturales y de género en los espacios en las que nos desenvolvemos, sea en nuestro lugar de origen o en esta ciudad fronteriza de Mexicali. En esta investigación recupero las voces de mujeres migrantes de los pueblos zapoteca, mixe y chinanteca. Tengo en este trabajo como investigadora, un doble papel, ya que mi propia vivencia como mujer-yalalteca/zapoteca-migrante está integrada a la investigación. El punto de partida es mi autoetnografía y posteriormente integro las experiencias recuperadas de las seis mujeres participantes en esta investigación cualitativa. Encontrarán nuestras historias, las vivencias en cuanto a ser mujeres pertenecientes a un pueblo indígena y además ser migrantes. Historias que al parecer llevan el mismo hilo conductor, desde el lugar de origen hasta esta ciudad fronteriza y donde se evidencia como, las mujeres yalaltecas, mixe y chinanteca migrantes, asentadas en esta ciudad, aun cuando viven opresiones logran mejoran sus condiciones de vida y provocar discontinuidades o rupturas, así como lo señala Stuart Hall, y hacer una “fiesta móvil” con las cuestiones de identidad cultura y de género. Mi postura como investigadora, en este documento, está enmarcada dentro de la perspectiva de la autoetnografía. Esta forma de narrativa posiciona al “sí mismo” dentro de un contexto social, describe método y texto. En mi caso, está inmersa en la investigación mi propia realidad como mujer yalalteca-zapoteca migrante, desde donde parte mi interes para realizar esta investigación. Desde esta perspectiva autoetnográfica, tengo un rol dual en tanto que, cruzo fronteras de mi propia identidad como investigadora de origen yalalteca/zapoteca y de las mujeres que son partícipes de esta investigación. La voz en los textos autoetnográficos, se caracterizan, porque se entretejen con la voz de la cultura, la voz de la colectividad, lo que permite revelar el carácter relacional, social e histórico de la narrativa autoetnográfica con la temática de identidades culturales y de género.

Con tecnología Koha