Los tiempos que iban a venir, la violencia en 2666. [recurso electrónico] / Elma Aurea Correa Neri ; director, David Bautista Toledo.

Por: Correa Neri, Elma AureaColaborador(es): Bautista Toledo, David [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales--MuseoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016Descripción: 1 recurso en línea ; 209 p. : il. colTema(s): Violencia -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:HM1116 | C67 2016Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016. Resumen: La presente tesis se ubica en el campo de estudios de los Estudios Socioculturales en la línea de investigación de la Crítica Literaria, por lo que su abordaje contempla la relación entre la cultura y la literatura. El título de la tesis hace referencia a una frase mencionada por el escritor Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953- Barcelona, 2003) en Los detectives salvajes (1996) donde se alude a una época de violencia que se corresponde con la actualidad. Aunque el año mencionado y los sucesos sean parte de la ficción, tienen una clara inspiración en los hechos sociales actuales. De este modo, la propuesta es abordar la problemática de la violencia como fenómeno social en un producto cultural específico: la novela 2666 (2004) de Roberto Bolaño, desde la perspectiva de que los productos culturales surgidos en un momento sociohistórico determinado concentran las mediaciones simbólicas, códigos y discursos que cohesionan lo social (Reguillo, 2000, p. 56), mientras se parte de la premisa de que la literatura expresa las formas de producción, construcción y asignación social de sentido a fenómenos socioculturales como la violencia, por lo que permite analizar las representaciones sociales de la violencia directa, simbólica y objetiva (Žižek, 2009). Esto, considerando que el discurso es la estructura que establece los lazos sociales, garantizándolos en los significantes producidos durante la práctica discursiva, es decir, en el ejercicio social de sentido donde coinciden contextos, sujetos e interacciones (Žižek, 2009, p. 79). Así, la literatura concentra discursos y estados de conciencia del mundo, donde los textos literarios se articulan como dispositivos capaces de afectar lo cotidiano desde su carácter literario, pues abren el acceso a diversos imaginarios que devienen representación social. Para este análisis de la violencia resultan indispensables los aportes teóricos de Edward Said (Jerusalén, 1935- Nueva York, 2003) quien observó el potencial de la crítica literaria y la literatura comparada para la comprensión de las realidades sociales, utilizándolas como herramientas para construir sentido a través del análisis de los discursos, señalando las conexiones entre historia, geografía y cultura, para explicar cómo y con qué estrategias, los discursos ideológicos representan y configuran las realidades poscoloniales (Elmore, 2003). Said sitúa dichos discursos en las coincidencias de la teoría de la cultura, la sociología y la teoría literaria, específicamente en la evidencia de la interrelación dialéctica de los estudios literarios y los estudios culturales, por lo que su trabajo otorga soporte a los alcances sociológicos que esta tesis le atribuye a la literatura. De manera que al incorporar el concepto de representación social y su modelo explicativo como base teórica, es posible observar las dinámicas representacionales de la violencia desde el discurso textual, mismas que al ser interpretadas y reconstruidas, descubren los contenidos simbólicos, actitudes, valores y conocimiento común (Jodelet, 2003) que dirigen las prácticas violentas individuales y colectivas en el contexto histórico actual. En cuanto a la organización del documento, el texto se conforma de una introducción y cuatro capítulos a los que sigue un apartado de conclusiones. En el primer capítulo “Una sombra sin metáfora” se incluyen los antecedentes y el marco contextual de la tesis en dos apartados que constituyen una breve revisión biobibliográfica de Roberto Bolaño, acentuando su tratamiento temático de la violencia en relación con la producción de los momentos más relevantes de la historia literaria del siglo XX. Por otro lado, la información ahí expuesta permite aludir a la estructura de actitud del autor frente a su obra, así como a la mundanidad del texto, al situarlo dentro de las circunstancias del arte y la sociedad a las que pertenece, pues: “Una obra literaria se encuentra ligada a la cultura por filiación (nacimiento, nacionalidad, profesión de su autor), o puede ligarse por vía filiativa (por convicción social y política, por las circunstancias económicas e históricas o por el esfuerzo voluntario o la reflexión deliberada” (Said, 2004, p. 18) donde estas conexiones tienen que ver con las circunstancias históricas y las contingencias particulares que rodean la obra, es decir, los aspectos biográficos del autor, las condiciones de la industria editorial asociadas con la publicación y la recepción, lo mismo que con las cargas de valor e ideología sobre las que se erige (Said, 2004, p. 51). El segundo capítulo: “Aquello que nos atemoriza a todos” es donde se exponen los criterios teóricos que dirigen el estudio, mismos que son sustentados en la noción de violencia de Slavoj Žižek, en la crítica secular desarrollada por Edward Said y en la teoría de las representaciones sociales elaborada por Serge Moscovici (1979) con aportaciones de Denise Jodelet. El tercer capítulo titulado “El secreto del mal”, está dedicado a describir las herramientas del procedimiento metodológico, en él se puntualizan las bases del modelo tríadico y la terminología acuñada por Gérard Genette (1972) para la aproximación textual narratológica, los señalamientos para la aplicación de la lectura de contrapunto de la crítica secular saideana y se precisan los recursos del enfoque procesual para el análisis discursivo de las representaciones sociales. El cuarto capítulo: “La parte de los crímenes” contiene la evidencia empírica del análisis realizado, donde las categorías narratológicas básicas sirven para señalar los elementos fundamentales que constituyen el relato de la novela, mostrando los pasajes del texto relacionados con la violencia directa; mientras que la lectura de contrapunto expone los fragmentos narrativos con subtextos de cargas político ideológicas en términos de poder y dominación concentrados en el discurso (Antara, 2012, p. 248) y, en esos fragmentos, de acuerdo a su nivel de expresión, se clasifican los pasajes con contenidos de violencia objetiva y violencia simbólica. Los materiales discursivos resultantes del esbozo narratológico y la lectura de contrapunto son codificados para describir y relacionar sus componentes, revelando así, las representaciones sociales de la violencia directa, simbólica y objetiva en la novela 2666. Por último, las “Conclusiones” están conformadas por dos apartados: el primero trata de aquellas conclusiones relacionadas con el análisis y los resultados del estudio, y el segundo aborda aquellas que se construyeron sobre el uso del método y técnicas elegidos. Además, se adjunta al final del documento, dos anexos, en los cuales se encuentran todos los datos utilizados para el estudio, presentados de manera sistematizada.
Lista(s) en las que aparece este ítem: TESIS IIC-MUSEO MESC DESC
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Centro de Documentación y Archivos Digitales de IIC-Museo
Colección de Tesis HM1116 C67 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible IIC007537

Maestría en estudios socioculturales

Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016.

Incluye referencias bibliográficas.

La presente tesis se ubica en el campo de estudios de los Estudios Socioculturales en la línea de investigación de la Crítica Literaria, por lo que su abordaje contempla la relación entre la cultura y la literatura. El título de la tesis hace referencia a una frase mencionada por el escritor Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953- Barcelona, 2003) en Los detectives salvajes (1996) donde se alude a una época de violencia que se corresponde con la actualidad. Aunque el año mencionado y los sucesos sean parte de la ficción, tienen una clara inspiración en los hechos sociales actuales. De este modo, la propuesta es abordar la problemática de la violencia como fenómeno social en un producto cultural específico: la novela 2666 (2004) de Roberto Bolaño, desde la perspectiva de que los productos culturales surgidos en un momento sociohistórico determinado concentran las mediaciones simbólicas, códigos y discursos que cohesionan lo social (Reguillo, 2000, p. 56), mientras se parte de la premisa de que la literatura expresa las formas de producción, construcción y asignación social de sentido a fenómenos socioculturales como la violencia, por lo que permite analizar las representaciones sociales de la violencia directa, simbólica y objetiva (Žižek, 2009). Esto, considerando que el discurso es la estructura que establece los lazos sociales, garantizándolos en los significantes producidos durante la práctica discursiva, es decir, en el ejercicio social de sentido donde coinciden contextos, sujetos e interacciones (Žižek, 2009, p. 79). Así, la literatura concentra discursos y estados de conciencia del mundo, donde los textos literarios se articulan como dispositivos capaces de afectar lo cotidiano desde su carácter literario, pues abren el acceso a diversos imaginarios que devienen representación social. Para este análisis de la violencia resultan indispensables los aportes teóricos de Edward Said (Jerusalén, 1935- Nueva York, 2003) quien observó el potencial de la crítica literaria y la literatura comparada para la comprensión de las realidades sociales, utilizándolas como herramientas para construir sentido a través del análisis de los discursos, señalando las conexiones entre historia, geografía y cultura, para explicar cómo y con qué estrategias, los discursos ideológicos representan y configuran las realidades poscoloniales (Elmore, 2003). Said sitúa dichos discursos en las coincidencias de la teoría de la cultura, la sociología y la teoría literaria, específicamente en la evidencia de la interrelación dialéctica de los estudios literarios y los estudios culturales, por lo que su trabajo otorga soporte a los alcances sociológicos que esta tesis le atribuye a la literatura. De manera que al incorporar el concepto de representación social y su modelo explicativo como base teórica, es posible observar las dinámicas representacionales de la violencia desde el discurso textual, mismas que al ser interpretadas y reconstruidas, descubren los contenidos simbólicos, actitudes, valores y conocimiento común (Jodelet, 2003) que dirigen las prácticas violentas individuales y colectivas en el contexto histórico actual. En cuanto a la organización del documento, el texto se conforma de una introducción y cuatro capítulos a los que sigue un apartado de conclusiones. En el primer capítulo “Una sombra sin metáfora” se incluyen los antecedentes y el marco contextual de la tesis en dos apartados que constituyen una breve revisión biobibliográfica de Roberto Bolaño, acentuando su tratamiento temático de la violencia en relación con la producción de los momentos más relevantes de la historia literaria del siglo XX. Por otro lado, la información ahí expuesta permite aludir a la estructura de actitud del autor frente a su obra, así como a la mundanidad del texto, al situarlo dentro de las circunstancias del arte y la sociedad a las que pertenece, pues: “Una obra literaria se encuentra ligada a la cultura por filiación (nacimiento, nacionalidad, profesión de su autor), o puede ligarse por vía filiativa (por convicción social y política, por las circunstancias económicas e históricas o por el esfuerzo voluntario o la reflexión deliberada” (Said, 2004, p. 18) donde estas conexiones tienen que ver con las circunstancias históricas y las contingencias particulares que rodean la obra, es decir, los aspectos biográficos del autor, las condiciones de la industria editorial asociadas con la publicación y la recepción, lo mismo que con las cargas de valor e ideología sobre las que se erige (Said, 2004, p. 51). El segundo capítulo: “Aquello que nos atemoriza a todos” es donde se exponen los criterios teóricos que dirigen el estudio, mismos que son sustentados en la noción de violencia de Slavoj Žižek, en la crítica secular desarrollada por Edward Said y en la teoría de las representaciones sociales elaborada por Serge Moscovici (1979) con aportaciones de Denise Jodelet. El tercer capítulo titulado “El secreto del mal”, está dedicado a describir las herramientas del procedimiento metodológico, en él se puntualizan las bases del modelo tríadico y la terminología acuñada por Gérard Genette (1972) para la aproximación textual narratológica, los señalamientos para la aplicación de la lectura de contrapunto de la crítica secular saideana y se precisan los recursos del enfoque procesual para el análisis discursivo de las representaciones sociales. El cuarto capítulo: “La parte de los crímenes” contiene la evidencia empírica del análisis realizado, donde las categorías narratológicas básicas sirven para señalar los elementos fundamentales que constituyen el relato de la novela, mostrando los pasajes del texto relacionados con la violencia directa; mientras que la lectura de contrapunto expone los fragmentos narrativos con subtextos de cargas político ideológicas en términos de poder y dominación concentrados en el discurso (Antara, 2012, p. 248) y, en esos fragmentos, de acuerdo a su nivel de expresión, se clasifican los pasajes con contenidos de violencia objetiva y violencia simbólica. Los materiales discursivos resultantes del esbozo narratológico y la lectura de contrapunto son codificados para describir y relacionar sus componentes, revelando así, las representaciones sociales de la violencia directa, simbólica y objetiva en la novela 2666. Por último, las “Conclusiones” están conformadas por dos apartados: el primero trata de aquellas conclusiones relacionadas con el análisis y los resultados del estudio, y el segundo aborda aquellas que se construyeron sobre el uso del método y técnicas elegidos. Además, se adjunta al final del documento, dos anexos, en los cuales se encuentran todos los datos utilizados para el estudio, presentados de manera sistematizada.

Con tecnología Koha