Representaciones sociales del reciclaje en jóvenes bachilleres de Mexicali. [recurso electrónico] / Artemisa Atenea Arroyo Macías ; director, Hugo Edgardo Méndez Fierros.

Por: Arroyo Macías Artemisa AteneaColaborador(es): Méndez Fierros, Hugo Edgardo [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales--MuseoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016Descripción: 1 recurso en línea ; 196 p. : il. colTema(s): Aprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicas | Reciclaje -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:TD794.5 | A77 2016Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016. Resumen: El valor más importante en mi escala de convicciones es el respeto. Considero que a partir de éste la convivencia entre seres humanos y el entorno en el que vivimos se apega al equilibrio de la naturaleza de las cosas. Los seres humanos tendemos a desequilibrar nuestra vida, nuestro entorno y, por lo tanto, la naturaleza. Observo día a día el deterioro de nuestro planeta: respiro un aire con poca calidad, escucho sobre la escasez del agua; resiento la alteración en los climas y vivo en una sociedad en aumento poblacional que me lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tengo, tenemos, los seres humanos, con respecto a estos desequilibrios ambientales. Pero, ¿qué determina que unos u otros seres humanos actuemos de diferente manera ante circunstancias parecidas? Esta interrogante me la planteo desde hace tantos años, tantos como el registro de mis primeros recuerdos de la infancia me lo permiten. Quiero citar varios acontecimientos que me refieren a dicho cuestionamiento. Recuerdo las reuniones familiares a las que asistíamos con frecuencia en San Diego, California, en la casa de mis tíos; entre la carne asada, la botana y la bebida, descubrí una acción condicionada con respecto al manejo de la “basura”. Recuerdo que la separaban y mi tía María decía: en este bote las latas y las botellas vacías. Yo no entendía el para qué, si al final de cuentas toda la basura la recogía el camión. Tiempo después identifiqué que allá, en San Diego, había varios botes de basura, de diferentes colores, en los que se depositaba “basura” diferente. Yo no pregunté por qué; sólo sabía que aquí en Mexicali únicamente teníamos un bote de basura para todo. Años más tarde, escuché en la escuela el término ecología, que nos hablaba de cómo cuidar el medio ambiente, el agua, la tierra, el aire y los animales; y lo asociaba a las ciencias naturales. Pero nunca entendí bien de qué se trataba; no recuerdo haber realizado alguna campaña escolar o que la escuela trabajara sobre estos temas. Pero sí recuerdo un comercial de televisión donde salía un niño que decía: No tires el agua, ¡ciérrale!, mensaje que relacioné en una de mis visitas a la ciudad de Cuernavaca. Allá mis tías tenían tinaco en su casa, yo en casa no tenía tinaco, y no sabía para qué servían. Con el comentario de una de ellas entendí el comercial de televisión: “Ciérrale a la llave, porque no cae agua hasta el fin de semana”. Esto me decía que allá si la gente no cuidaba el agua se quedaba sin ésta; esa acción de descuido podría traer como consecuencia una serie de problemas. Posteriormente, en la universidad, conocí la definición de ecología y mi sorpresa fue conocer su etimología: que viene del griego “oikos”, que significa casa, y del término “logos”, que se refiere al conocimiento, esto es: el “conocimiento de la casa”. Y encontré en Calixto (2012) el concepto de medio ambiente como el “conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado” (p. 119). En esta reflexión me percaté que desde los ochenta se referían a temas sobre el cuidado del medio ambiente, se hablaba de una problemática con la cual se vivía de manera tan cotidiana en ambos lados de la frontera, y, aunque de diferente manera, existía ya un sentido de reciclaje y un significado de escasez. Al egresar de la universidad retomé el tema del medio ambiente, y trabajé en una fundación para el desarrollo sustentable. Nuestro equipo desarrolló proyectos de educación ambiental en comunidades con altos índices de contaminación en la ciudad de Tehuacán, Puebla. El problema más notorio era la contaminación del “dren” (drenaje), que atravesaba toda la ciudad y ocasionaba estragos en la salud. Como parte de las actividades de la fundación impartíamos talleres de educación ambiental, recolectábamos y acopiábamos botellas de PET, plástico cuyo componente es politereftalato de etileno (Roben, 2003, p.12). Visualmente eran éstos los desechos más abundantes en el dren. Dicho proyecto no trascendió, por falta de infraestructura en la ciudad para procesar los envases de PET. El proyecto quedó inconcluso. Cuando regresé a vivir a Mexicali leí en el periódico local que la ciudad era una de las más contaminadas de la república: por su mala calidad del aire y la desproporcional generación de desechos sólidos o basura doméstica. Observé que la situación de frontera que tiene Mexicali con los Estados Unidos determina hábitos de consumo que repercuten en la generación y acumulación de basura. Sin embargo, en la localidad, Mexicali, estas prácticas se agravan por la deficiente infraestructura gubernamental para canalizar basura y reducirla sin que ésta deteriore el ambiente. En contraste, Estados Unidos ha desarrollado un sistema de reciclaje con sentido desde la Segunda Guerra Mundial: existen posters publicitarios que exponen el reciclaje con un fin, como lo muestra un cartel de la época (1942-1943): “Srap! Will help win. Don´t mix it! This isn´t peace - it´s war”; se entiende que el objeto de reciclar, en este anuncio, tiene como fin promover la identidad nacional y la supremacía como potencia bélica. Sin embargo estas primeras estrategias se arraigaron en los hábitos de comportamiento y de legislación en la Unión Americana. En México la historia se ha desarrollado de diferente manera y de forma tardía, por lo que el contraste se percibe claramente, como mis primeras experiencias lo citan de manera empírica, y aún más al convivir en situación de frontera, donde cientos de jóvenes viven, aprenden y piensan en torno a la problemática ambiental latente y construyen nuevas formas de comportamiento a partir de estos referentes. Retomo ahora desde mi visión docente en el nivel medio superior (bachillerato), observar la relación joven – reciclaje. Consideraba que los estudiantes a éste nivel no tenían el conocimiento pertinente para poder llevar a cabo una práctica del reciclaje eficiente. Sin embargo, necesitaba analizar todos los elementos que podrían contribuir a esta aseveración para de alguna manera modificar e incidir estas prácticas a formas eficaces donde se propiciara un cambio de hábito que incidiera culturalmente. Por lo tanto delimitar y aplicar el conocimiento social para profundizar en esta inquietud me remitió a sustentar el tema de esta tesis titulándola “Representaciones sociales del reciclaje en jóvenes bachilleres de Mexicali”, para lo cual se plantearon las siguientes preguntas: - ¿Cómo se construyen las representaciones sociales del reciclaje en los jóvenes bachilleres de Mexicali? - ¿Cuáles son los elementos periféricos y nucleares de las representaciones sociales de los jóvenes bachilleres de Mexicali con respecto al reciclaje? Estas dos preguntas son el eje central de la investigación que, basándose en un marco teórico y en la aplicación de una metodología cualitativa, describen esta problemática actual. La tesis se estructura en cuatro capítulos: el primero presenta el marco teórico, donde se describen las aportaciones de Moscovici con la teoría de las representaciones sociales, iniciando con los antecedentes sociológicos de Durkheim de las representaciones colectivas. Posteriormente se describen las aportaciones teóricas de Jodelet a las representaciones sociales con la aplicación metodológica de la objetivación y el anclaje. De Abric se aplica la teoría del Núcleo Matriz y sus elementos generadores (núcleo) y organizadores (periféricos) de la representación social. Para cerrar este primer capítulo se hace referencia a las investigaciones regionales sobre representaciones sociales y sus aportaciones al ámbito sociocultural en Mexicali. El segundo capítulo establece el contexto de las categorías de análisis reciclaje y jóvenes, describiendo los procesos históricos en los cuales se han construido éstos; identificando los elementos que se vinculan entre los jóvenes bachilleres y el reciclaje, como lo son: el medio ambiente, la contaminación, el consumo, los desechos y el puente que conecta a los jóvenes con éstos: la educación ambiental. El recorrido que se realiza para conocer desde cuándo se habla de reciclaje y cómo los jóvenes tienen acceso a este conocimiento que contribuye a su educación formal, no formal e informal. El tercer capítulo describe el proceso metodológico desde un enfoque cualitativo; señalando la importancia del discurso y el método que resulta congruente con las representaciones sociales; su proceso de selección, la elaboración y aplicación de los instrumentos metodológicos pertinentes al marco teórico propuesto, utilizando herramientas como la entrevista, el grupo de discusión, los cuestionamientos evocativos y las cartas asociativas. En cuarto y último capítulo se narra el análisis de la investigación e interpretación de los resultados, con éste proceso cognitivo se busca dar respuestas a las preguntas de investigación, primeramente conocer cómo se construyen las representaciones sociales del reciclaje en los jóvenes bachilleres de Mexicali y posteriormente identificar los elementos periféricos y nucleares de la representación social del reciclaje. Se pretende explicar detalladamente el proceso discursivo de los jóvenes bachilleres en la construcción de la representación social del reciclaje en Mexicali. Y, por último, se presentan las observaciones finales, donde se explican los resultados y las aportaciones que la presente investigación genera a la construcción de nuevas líneas de investigación en los estudios socioculturales en Baja California, con el tema: Representaciones sociales del reciclaje en jóvenes bachilleres de Mexicali.
Lista(s) en las que aparece este ítem: TESIS IIC-MUSEO MESC DESC
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Centro de Documentación y Archivos Digitales de IIC-Museo
Colección de Tesis TD794.5 A77 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible IIC007425

Maestría en estudios socioculturales.

Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Mexicali, 2016.

Incluye referencias bibliográficas.

El valor más importante en mi escala de convicciones es el respeto. Considero que a partir de éste la convivencia entre seres humanos y el entorno en el que vivimos se apega al equilibrio de la naturaleza de las cosas. Los seres humanos tendemos a desequilibrar nuestra vida, nuestro entorno y, por lo tanto, la naturaleza. Observo día a día el deterioro de nuestro planeta: respiro un aire con poca calidad, escucho sobre la escasez del agua; resiento la alteración en los climas y vivo en una sociedad en aumento poblacional que me lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tengo, tenemos, los seres humanos, con respecto a estos desequilibrios ambientales. Pero, ¿qué determina que unos u otros seres humanos actuemos de diferente manera ante circunstancias parecidas? Esta interrogante me la planteo desde hace tantos años, tantos como el registro de mis primeros recuerdos de la infancia me lo permiten. Quiero citar varios acontecimientos que me refieren a dicho cuestionamiento. Recuerdo las reuniones familiares a las que asistíamos con frecuencia en San Diego, California, en la casa de mis tíos; entre la carne asada, la botana y la bebida, descubrí una acción condicionada con respecto al manejo de la “basura”. Recuerdo que la separaban y mi tía María decía: en este bote las latas y las botellas vacías. Yo no entendía el para qué, si al final de cuentas toda la basura la recogía el camión. Tiempo después identifiqué que allá, en San Diego, había varios botes de basura, de diferentes colores, en los que se depositaba “basura” diferente. Yo no pregunté por qué; sólo sabía que aquí en Mexicali únicamente teníamos un bote de basura para todo. Años más tarde, escuché en la escuela el término ecología, que nos hablaba de cómo cuidar el medio ambiente, el agua, la tierra, el aire y los animales; y lo asociaba a las ciencias naturales. Pero nunca entendí bien de qué se trataba; no recuerdo haber realizado alguna campaña escolar o que la escuela trabajara sobre estos temas. Pero sí recuerdo un comercial de televisión donde salía un niño que decía: No tires el agua, ¡ciérrale!, mensaje que relacioné en una de mis visitas a la ciudad de Cuernavaca. Allá mis tías tenían tinaco en su casa, yo en casa no tenía tinaco, y no sabía para qué servían. Con el comentario de una de ellas entendí el comercial de televisión: “Ciérrale a la llave, porque no cae agua hasta el fin de semana”. Esto me decía que allá si la gente no cuidaba el agua se quedaba sin ésta; esa acción de descuido podría traer como consecuencia una serie de problemas. Posteriormente, en la universidad, conocí la definición de ecología y mi sorpresa fue conocer su etimología: que viene del griego “oikos”, que significa casa, y del término “logos”, que se refiere al conocimiento, esto es: el “conocimiento de la casa”. Y encontré en Calixto (2012) el concepto de medio ambiente como el “conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado” (p. 119). En esta reflexión me percaté que desde los ochenta se referían a temas sobre el cuidado del medio ambiente, se hablaba de una problemática con la cual se vivía de manera tan cotidiana en ambos lados de la frontera, y, aunque de diferente manera, existía ya un sentido de reciclaje y un significado de escasez. Al egresar de la universidad retomé el tema del medio ambiente, y trabajé en una fundación para el desarrollo sustentable. Nuestro equipo desarrolló proyectos de educación ambiental en comunidades con altos índices de contaminación en la ciudad de Tehuacán, Puebla. El problema más notorio era la contaminación del “dren” (drenaje), que atravesaba toda la ciudad y ocasionaba estragos en la salud. Como parte de las actividades de la fundación impartíamos talleres de educación ambiental, recolectábamos y acopiábamos botellas de PET, plástico cuyo componente es politereftalato de etileno (Roben, 2003, p.12). Visualmente eran éstos los desechos más abundantes en el dren. Dicho proyecto no trascendió, por falta de infraestructura en la ciudad para procesar los envases de PET. El proyecto quedó inconcluso. Cuando regresé a vivir a Mexicali leí en el periódico local que la ciudad era una de las más contaminadas de la república: por su mala calidad del aire y la desproporcional generación de desechos sólidos o basura doméstica. Observé que la situación de frontera que tiene Mexicali con los Estados Unidos determina hábitos de consumo que repercuten en la generación y acumulación de basura. Sin embargo, en la localidad, Mexicali, estas prácticas se agravan por la deficiente infraestructura gubernamental para canalizar basura y reducirla sin que ésta deteriore el ambiente. En contraste, Estados Unidos ha desarrollado un sistema de reciclaje con sentido desde la Segunda Guerra Mundial: existen posters publicitarios que exponen el reciclaje con un fin, como lo muestra un cartel de la época (1942-1943): “Srap! Will help win. Don´t mix it! This isn´t peace - it´s war”; se entiende que el objeto de reciclar, en este anuncio, tiene como fin promover la identidad nacional y la supremacía como potencia bélica. Sin embargo estas primeras estrategias se arraigaron en los hábitos de comportamiento y de legislación en la Unión Americana. En México la historia se ha desarrollado de diferente manera y de forma tardía, por lo que el contraste se percibe claramente, como mis primeras experiencias lo citan de manera empírica, y aún más al convivir en situación de frontera, donde cientos de jóvenes viven, aprenden y piensan en torno a la problemática ambiental latente y construyen nuevas formas de comportamiento a partir de estos referentes. Retomo ahora desde mi visión docente en el nivel medio superior (bachillerato), observar la relación joven – reciclaje. Consideraba que los estudiantes a éste nivel no tenían el conocimiento pertinente para poder llevar a cabo una práctica del reciclaje eficiente. Sin embargo, necesitaba analizar todos los elementos que podrían contribuir a esta aseveración para de alguna manera modificar e incidir estas prácticas a formas eficaces donde se propiciara un cambio de hábito que incidiera culturalmente. Por lo tanto delimitar y aplicar el conocimiento social para profundizar en esta inquietud me remitió a sustentar el tema de esta tesis titulándola “Representaciones sociales del reciclaje en jóvenes bachilleres de Mexicali”, para lo cual se plantearon las siguientes preguntas: - ¿Cómo se construyen las representaciones sociales del reciclaje en los jóvenes bachilleres de Mexicali? - ¿Cuáles son los elementos periféricos y nucleares de las representaciones sociales de los jóvenes bachilleres de Mexicali con respecto al reciclaje? Estas dos preguntas son el eje central de la investigación que, basándose en un marco teórico y en la aplicación de una metodología cualitativa, describen esta problemática actual. La tesis se estructura en cuatro capítulos: el primero presenta el marco teórico, donde se describen las aportaciones de Moscovici con la teoría de las representaciones sociales, iniciando con los antecedentes sociológicos de Durkheim de las representaciones colectivas. Posteriormente se describen las aportaciones teóricas de Jodelet a las representaciones sociales con la aplicación metodológica de la objetivación y el anclaje. De Abric se aplica la teoría del Núcleo Matriz y sus elementos generadores (núcleo) y organizadores (periféricos) de la representación social. Para cerrar este primer capítulo se hace referencia a las investigaciones regionales sobre representaciones sociales y sus aportaciones al ámbito sociocultural en Mexicali. El segundo capítulo establece el contexto de las categorías de análisis reciclaje y jóvenes, describiendo los procesos históricos en los cuales se han construido éstos; identificando los elementos que se vinculan entre los jóvenes bachilleres y el reciclaje, como lo son: el medio ambiente, la contaminación, el consumo, los desechos y el puente que conecta a los jóvenes con éstos: la educación ambiental. El recorrido que se realiza para conocer desde cuándo se habla de reciclaje y cómo los jóvenes tienen acceso a este conocimiento que contribuye a su educación formal, no formal e informal. El tercer capítulo describe el proceso metodológico desde un enfoque cualitativo; señalando la importancia del discurso y el método que resulta congruente con las representaciones sociales; su proceso de selección, la elaboración y aplicación de los instrumentos metodológicos pertinentes al marco teórico propuesto, utilizando herramientas como la entrevista, el grupo de discusión, los cuestionamientos evocativos y las cartas asociativas. En cuarto y último capítulo se narra el análisis de la investigación e interpretación de los resultados, con éste proceso cognitivo se busca dar respuestas a las preguntas de investigación, primeramente conocer cómo se construyen las representaciones sociales del reciclaje en los jóvenes bachilleres de Mexicali y posteriormente identificar los elementos periféricos y nucleares de la representación social del reciclaje. Se pretende explicar detalladamente el proceso discursivo de los jóvenes bachilleres en la construcción de la representación social del reciclaje en Mexicali. Y, por último, se presentan las observaciones finales, donde se explican los resultados y las aportaciones que la presente investigación genera a la construcción de nuevas líneas de investigación en los estudios socioculturales en Baja California, con el tema: Representaciones sociales del reciclaje en jóvenes bachilleres de Mexicali.

Con tecnología Koha