Caracterización de los pacientes posparada cardiaca en la primeras 24 horas del servicio de urgencias adultos del Hospital General de Mexicali de Baja California [recurso electrónico] / Martha Beatriz Najerá Ávila ; asesor, María Isabel Ayala Aguilar.

Por: Najerá Ávila, Martha BeatrizColaborador(es): Ayala Aguilar, María Isabel [asesor] | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de MedicinaTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016. Descripción: 1 recurso en línea ; ix , 45 p. : il. colTema(s): Paro cardíaco -- Tesis y disertaciones académicas | Reanimación cardíaca -- Tesis y disertaciones académicas | Insuficiencia cardiaca -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:RC685.C173 | N34 2016Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Especialidad) - Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina, Mexicali, 2016. Resumen: INTRODUCCIÓN: Es parte de la naturaleza del ser humano luchar contra la Muerte, y su instinto de supervivencia es, después de todo, lo que mantiene en constante movimiento la evolución del ser humano. La resucitación es un eslabón débil y joven en la ciencia de paciente con parada cardiaca, sin embargo, es el punto culminante donde se manifiestan todos los esfuerzos de los reanimadores, que se iniciaron al momento de detectarse la ausencia de pulso del paciente. En México hay muy pocos o casi nulos datos estadísticos a cerca de la supervivencia de estos pacientes La trascendencia que la parada cardiaca en las sociedades modernas ha motivado el desarrollo de innumerables estudios de investigación tratando de mejorar los resultados en esta patología. El síndrome pos-parada cardiaca (SPP) se caracteriza por disfunción cerebral, disfunción miocárdica y con frecuencia, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) asociados al proceso fisiopatológico no resuelto que causó el paro cardíaco (PC). La intensidad y la gravedad de las manifestaciones clínicas de este síndrome guardan proporción directa con la duración del intervalo PC-RCE (restablecimiento de circulación espontanea) y con el tiempo de PC sin recibir RCP. Si la RCE se logra rápidamente tras el comienzo de la PC, el SPP podría no ocurrir. A pesar de que los resultados del tratamiento de las PCR se consideran un indicador de calidad del sistema sanitario, en nuestro país se carecen de datos oficiales sobre ellos. Por lo que se subraya la importancia de sistemas de registro y comunicación de datos uniformes, que contemplen las variables con implicación pronóstica. En este sentido, se han desarrollado recomendaciones por parte de las principales sociedades científicas relacionadas con la reanimación, que se denominan genéricamente como el estilo Utstein. OBJETIVO: Conocer la supervivencia del paciente con síndrome posparada cardiaca a las 24 horas en el departamento de urgencias adultos del Hospital General de Mexicali, Baja California. MATERIAL Y METODOS: Se procedió a la recolección de datos de paciente que cubrían todos los criterios de inclusión en la hoja de recolección de datos (anexos) tomando los laboratorios y signos vitales previos a la parada cardiaca, con apoyo del personal médico del área de urgencias adultos del HGM. Posteriormente se agregaron los controles de paciente que sobrevivían a las 24 horas como meta principal. Es un tipo de estudio descriptivo observacional, longitudinal, prospectivo y transversal analítico RESULTADOS: Se tuvo un total de 35 pacientes de los cuales, un 40% eran mujeres y un 60% fueron hombres. De los cuales el rango de edad varió desde los 19 años hasta los 100 años. Se reportó que 6 de los pacientes (17%) sobrevivieron las 24 horas fijadas como meta, y 29 pacientes (83%) no sobrevivieron las 24 horas posparada cardiaca. Esta cifra de sobrevivientes representa el 17.14% Las maniobras de RCP se iniciaron en menos de 1 minuto en el 83% (29 casos) de los pacientes, y en solo 17% (6 casos) estas se retrasaron en poco más de un minuto. Además en 10 pacientes (28.5%) se encontró retorno de la circulación espontanea en menos de 10 minutos, 19 pacientes (54.2%) en menos de 15 minutos y 6 pacientes (17%) en más de 15 minutos. De las causas de parada cardiaca aquellos con una sola causa de parada cardiaca fueron 18 casos (51%), mientras que para más de una causa fueron 17 casos (49%). De acuerdo a la etiología se encuentran con una mayor frecuencia, hipoxia (22 Casos), hipovolemia (16 casos) y acidosis (14 casos), en menos frecuencia se encuentran: hipo-hiperkalemia (5 casos), Hipotermia (3 casos), Hipoglucemia (2 casos), Trombosis coronaria (3 casos), Trombosis pulmonar (1 caso), Tóxicos (1 caso). CONCLUSIONES: Del total de pacientes resultaron 6 sobrevivientes a las 24 hrs. Esta cifra representa el 17.14% del total de paciente sometidos a maniobras de RCP con éxito en el periodo estipulado. La literatura marca como promedio un 20% (rango de 9-35% con diferencia en el área y horario del paro cardiaco)
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Facultad de Medicina
Colección de Tesis RC685 .C173 N34 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MED014566
Navegando Facultad de Medicina Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
RC683 R82 2017 Incidencia de enfermedad arterial periférica en adultos derechohabientes de la UMF #28 de Mexicali, B. C. RC685.A72 V35 2023 Caracterización de pacientes con fibrilación auricular : estudio observacional de casos en hospital general de Mexicali de 2014 al 2019 / RC685.C173 D45 2022 Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, en médicos residentes de primer y segundo año de la especialidad en urgencias médico quirúrgicas en el servicio de urgencias del hospital general regional no.1 del IMSS de ciudad Obregón, Sonora / RC685 .C173 N34 2016 Caracterización de los pacientes posparada cardiaca en la primeras 24 horas del servicio de urgencias adultos del Hospital General de Mexicali de Baja California RC685 .C6 V32 2021 Uso de índices plaquetarios para diagnóstico de infarto agudo al miocardio en hospital general de Mexicali RC685 .C6 V35 2019 Características del control de c-LDL en pacientes con cardiopatía isquémica bajo tratamiento con estatinas como prevención secundaria en el hospital general de Mexicali en el periodo marzo 2015 a febrero 2018 RC685.H8 C66 2024 Asociación de la calidad de vida en los adultos con y sin hipertensión arterial con antecedente de enfermedad por COVID-19 en la UMF No.16 /

Especialidad en Medicina de Urgencias

Tesis (Especialidad) - Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina, Mexicali, 2016.

Incluye referencias bibliográficas.

INTRODUCCIÓN: Es parte de la naturaleza del ser humano luchar contra la Muerte, y su instinto de supervivencia es, después de todo, lo que mantiene en constante movimiento la evolución del ser humano. La resucitación es un eslabón débil y joven en la ciencia de paciente con parada cardiaca, sin embargo, es el punto culminante donde se manifiestan todos los esfuerzos de los reanimadores, que se iniciaron al momento de detectarse la ausencia de pulso del paciente. En México hay muy pocos o casi nulos datos estadísticos a cerca de la supervivencia de estos pacientes La trascendencia que la parada cardiaca en las sociedades modernas ha motivado el desarrollo de innumerables estudios de investigación tratando de mejorar los resultados en esta patología. El síndrome pos-parada cardiaca (SPP) se caracteriza por disfunción cerebral, disfunción miocárdica y con frecuencia, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) asociados al proceso fisiopatológico no resuelto que causó el paro cardíaco (PC). La intensidad y la gravedad de las manifestaciones clínicas de este síndrome guardan proporción directa con la duración del intervalo PC-RCE (restablecimiento de circulación espontanea) y con el tiempo de PC sin recibir RCP. Si la RCE se logra rápidamente tras el comienzo de la PC, el SPP podría no ocurrir. A pesar de que los resultados del tratamiento de las PCR se consideran un indicador de calidad del sistema sanitario, en nuestro país se carecen de datos oficiales sobre ellos. Por lo que se subraya la importancia de sistemas de registro y comunicación de datos uniformes, que contemplen las variables con implicación pronóstica. En este sentido, se han desarrollado recomendaciones por parte de las principales sociedades científicas relacionadas con la reanimación, que se denominan genéricamente como el estilo Utstein.
OBJETIVO: Conocer la supervivencia del paciente con síndrome posparada cardiaca a las 24 horas en el departamento de urgencias adultos del Hospital General de Mexicali, Baja California.
MATERIAL Y METODOS: Se procedió a la recolección de datos de paciente que cubrían todos los criterios de inclusión en la hoja de recolección de datos (anexos) tomando los laboratorios y signos vitales previos a la parada cardiaca, con apoyo del personal médico del área de urgencias adultos del HGM. Posteriormente se agregaron los controles de paciente que sobrevivían a las 24 horas como meta principal. Es un tipo de estudio descriptivo observacional, longitudinal, prospectivo y transversal analítico
RESULTADOS: Se tuvo un total de 35 pacientes de los cuales, un 40% eran mujeres y un 60% fueron hombres. De los cuales el rango de edad varió desde los 19 años hasta los 100 años. Se reportó que 6 de los pacientes (17%) sobrevivieron las 24 horas fijadas como meta, y 29 pacientes (83%) no sobrevivieron las 24 horas posparada cardiaca. Esta cifra de sobrevivientes representa el 17.14% Las maniobras de RCP se iniciaron en menos de 1 minuto en el 83% (29 casos) de los pacientes, y en solo 17% (6 casos) estas se retrasaron en poco más de un minuto. Además en 10 pacientes (28.5%) se encontró retorno de la circulación espontanea en menos de 10 minutos, 19 pacientes (54.2%) en menos de 15 minutos y 6 pacientes (17%) en más de 15 minutos. De las causas de parada cardiaca aquellos con una sola causa de parada cardiaca fueron 18 casos (51%), mientras que para más de una causa fueron 17 casos (49%). De acuerdo a la etiología se encuentran con una mayor frecuencia, hipoxia (22 Casos), hipovolemia (16 casos) y acidosis (14 casos), en menos frecuencia se encuentran: hipo-hiperkalemia (5 casos), Hipotermia (3 casos), Hipoglucemia (2 casos), Trombosis coronaria (3 casos), Trombosis pulmonar (1 caso), Tóxicos (1 caso).
CONCLUSIONES: Del total de pacientes resultaron 6 sobrevivientes a las 24 hrs. Esta cifra representa el 17.14% del total de paciente sometidos a maniobras de RCP con éxito en el periodo estipulado. La literatura marca como promedio un 20% (rango de 9-35% con diferencia en el área y horario del paro cardiaco)

Con tecnología Koha