Caracterización de pacientes con apendicitis complicada del Hospital General de Mexicali [recurso Electrónico] / Juan Francisco Egozcue Ayala ; asesor, Ángel Ricardo Flores Rendón.
Tipo de material: TextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016. Descripción: 1 recurso en línea ; viii , 38 p. : il. colTema(s): Apendicitis -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:RD542 | E36 2016Recursos en línea: Tesis digital Nota de disertación: Tesis (Especialidad) - Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina, Mexicali, 2016. Resumen: Se identificó que los datos clínicos asociados a gravedad (apendicitis complicada) fueron el sexo femenino y el vómito aunque este síntoma como sabes es objetivo porque se puede documentar, pero a la vez inespecífico de una patología. Llamó la atención que la frecuencia de apendicitis complicada fue en un 58.8%, lo cual es mayor a lo descrito en la literatura mundial, muy probablemente asociado al retraso en la valoración en la atención primaria, ya sea por difícil acceso en la zona rural del valle de Mexicali o falta de sospecha diagnóstica. Tal como se describe en las guías de práctica clínica para atención de apendicitis aguda, observamos que en los registros de los signos Mc Burney, Psoas y Obturados y los síntomas inespecíficos como vómito, náuseas y anorexia fueron lo más frecuentemente presentados por nuestros pacientes. Podemos concluir que a pesar de que la apendicitis aguda es una de las patologías quirúrgicas de urgencia más frecuentes, en nuestra institución se evidencia una alta frecuencia de apendicitis complicada lo que nos lleva a sugerir la necesidad de mayor adiestramiento del médico de primer contacto, así como utilizar no solo la escala de Alvarado si no otras escalas con mayor sensibilidad y especificidad como la escala de RIPASA, a fin de diagnosticar de manera temprana y oportuna esta patología y evitar así, la mayor cantidad de complicaciones y eventualidades.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Facultad de Medicina | Colección de Tesis | RD542 E36 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) | 1 | Disponible | MED014564 |
Especialidad en Cirugía General.
Tesis (Especialidad) - Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina, Mexicali, 2016.
Incluye referencias bibliográficas.
Se identificó que los datos clínicos asociados a gravedad (apendicitis complicada) fueron el sexo femenino y el vómito aunque este síntoma como sabes es objetivo porque se puede documentar, pero a la vez inespecífico de una patología. Llamó la atención que la frecuencia de apendicitis complicada fue en un 58.8%, lo cual es mayor a lo descrito en la literatura mundial, muy probablemente asociado al retraso en la valoración en la atención primaria, ya sea por difícil acceso en la zona rural del valle de Mexicali o falta de sospecha diagnóstica. Tal como se describe en las guías de práctica clínica para atención de apendicitis aguda, observamos que en los registros de los signos Mc Burney, Psoas y Obturados y los síntomas inespecíficos como vómito, náuseas y anorexia fueron lo más frecuentemente presentados por nuestros pacientes. Podemos concluir que a pesar de que la apendicitis aguda es una de las patologías quirúrgicas de urgencia más frecuentes, en nuestra institución se evidencia una alta frecuencia de apendicitis complicada lo que nos lleva a sugerir la necesidad de mayor adiestramiento del médico de primer contacto, así como utilizar no solo la escala de Alvarado si no otras escalas con mayor sensibilidad y especificidad como la escala de RIPASA, a fin de diagnosticar de manera temprana y oportuna esta patología y evitar así, la mayor cantidad de complicaciones y eventualidades.