Análisis de sustentabilidad de sistemas de riego por goteo en el Valle de Mexicali [recurso electrónico] / Brando Fabian Bringas Burgos ; director Carlos Raúl Navarro González

Por: Bringas Burgos, Brando FabianColaborador(es): Navarro González, Carlos Raúl [director] | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de IngenieríaTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2016Descripción: 1 recurso en línea (vii, 137 p. : il.)Clasificación LoC:S616.M6 | B75 2016Recursos en línea: Tesis DigitalTexto Nota de disertación: Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, Mexicali, 2016. Resumen: El objetivo de esta tesis fue evaluar el manejo del recurso agua utilizando el sistema de riego por goteo a través de la comparación de sus elementos con los sistemas riego por gravedad en el Valle de Mexicali a través de la metodología MESMIS. La revisión de literatura mostró la dinámica de uso intensivo de las tierras que se ha llevado a cabo desde la llegada de inversión extranjera a principios del siglo 20. Desde entonces tales prácticas han cambiado el estado de los recursos naturales, sin embargo los criterios de producción no han cambiado mucho. La salinidad de los suelos, la alta densidad de plagas, las condicionantes sociales, entre otros factores; se ven reflejados en la necesidad de altas necesidades de insumos – los cuales son en su mayoría de importación - lo cual desemboca en la necesidad de grandes inversiones de capital para iniciar el proceso productivo, amenazando la sustentabilidad de la producción agrícola. A partir de estos factores, se abordaron de manera participativa los puntos críticos que amenazan dicha sustentabilidad agrícola a nivel productivo para posteriormente llevar a cabo la comparación y análisis de cómo el sistema de riego por goteo puede ayudar a disminuir el impacto de tales factores. El análisis se llevó a cabo con el cultivo de alfalfa como objeto de muestreo, tomando en cuenta que es el principal forraje del Valle de Mexicali, el tercer cultivo más sembrado por superficie y el mayor consumidor potencial de agua. En función de la problemática observada y la caracterización de los sistemas de manejo se derivaron 11 indicadores de sustentabilidad, 6 ambientales, 2 económicos y 3 sociales, utilizando una muestra de n = 11 sistemas de riego por gravedad y n =1 riego por goteo. El análisis estadístico de los diferentes factores se llevó a cabo a través de pruebas de normalidad de Shapiro Wilks para riego por gravedad y posteriormente una prueba de T student para contrastar la media de dichos valores con el riego por goteo. Dicha prueba estadística no asevera la probabilidad de los resultados a nivel Valle, si no que comprueba la congruencia entre los valores recopilados en el conjunto de muestreos. La evaluación se llevó a cabo a través una perspectiva sistémica y multidimensional por medio del punto de vista de los usuarios de los sistemas de riego, además de una revisión de la literatura, la cual incluye una reseña de la historia de los inicios de las prácticas agrícolas hasta la actualidad, datos históricos de producción así como una revisión de las tecnologías de riego disponibles y algunos conceptos de sustentabilidad que permitieron conceptualizar e integrar la evaluación. Los resultados indicaron que el riego por goteo reúne más propiedades que fortalecen el perfil de sustentabilidad en comparación al riego por gravedad, sin embargo, ambos sistemas están sujetos a factores externos a la producción tales como la competencia por el agua, la inestabilidad del precio de insumos, falta de capacitación e innovación; así como problemas directos tal como la salinidad del suelo y el agua y alta densidad de plagas y malezas, todo esto recae en los retornos del agricultor. A partir de tales criterios se cuantificó que el sistema de riego por goteo resulta más sustentable en términos de productividad, resiliencia, estabilidad, y adaptabilidad, mientras el riego por gravedad resultó ser más sustentable en el atributo de autogestión, aunque ambos sistemas tuvieron una baja valoración en este sentido. Por lo tanto se puede concluir que a través de los factores ambientales, económicos y sociales observados, el sistema de riego por goteo logrará un mayor costo beneficio, ahorro de alrededor del 30% de agua y una disminución en el uso de agroquímicos a través de la disminución de plagas y malezas. Asimismo, el riego por goteo utilizará alrededor del doble de diésel a lo largo del proceso productivo, sin embargo, la productividad de alfalfa por litro de diésel seguirá siendo superior al riego por gravedad. Asimismo, la utilización efectiva del riego por goteo requerirá algunas consideraciones económicas y sociales para el agricultor. En general, ambos sistemas presentaron áreas de oportunidad para mejorar su perfil sustentable, por lo que se proponen algunas recomendaciones dirigidas a autoridades, usuarios y académicos, con el fin de minimizar el impacto de tales puntos críticos.
Lista(s) en las que aparece este ítem: AGUA Y RIO COLORADO
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Mexicali
Colección de Tesis S616 .M6 B75 2016 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MXL120174

Maestría y Doctorado en ciencias e ingeniería

Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, Mexicali, 2016.

El objetivo de esta tesis fue evaluar el manejo del recurso agua utilizando el sistema de riego por goteo a través de la comparación de sus elementos con los sistemas riego por gravedad en el Valle de Mexicali a través de la metodología MESMIS. La revisión de literatura mostró la dinámica de uso intensivo de las tierras que se ha llevado a cabo desde la llegada de inversión extranjera a principios del siglo 20. Desde entonces tales prácticas han cambiado el estado de los recursos naturales, sin embargo los criterios de producción no han cambiado mucho. La salinidad de los suelos, la alta densidad de plagas, las condicionantes sociales, entre otros factores; se ven reflejados en la necesidad de altas necesidades de insumos – los cuales son en su mayoría de importación - lo cual desemboca en la necesidad de grandes inversiones de capital para iniciar el proceso productivo, amenazando la sustentabilidad de la producción agrícola. A partir de estos factores, se abordaron de manera participativa los puntos críticos que amenazan dicha sustentabilidad agrícola a nivel productivo para posteriormente llevar a cabo la comparación y análisis de cómo el sistema de riego por goteo puede ayudar a disminuir el impacto de tales factores. El análisis se llevó a cabo con el cultivo de alfalfa como objeto de muestreo, tomando en cuenta que es el principal forraje del Valle de Mexicali, el tercer cultivo más sembrado por superficie y el mayor consumidor potencial de agua. En función de la problemática observada y la caracterización de los sistemas de manejo se derivaron 11 indicadores de sustentabilidad, 6 ambientales, 2 económicos y 3 sociales, utilizando una muestra de n = 11 sistemas de riego por gravedad y n =1 riego por goteo. El análisis estadístico de los diferentes factores se llevó a cabo a través de pruebas de normalidad de Shapiro Wilks para riego por gravedad y posteriormente una prueba de T student para contrastar la media de dichos valores con el riego por goteo. Dicha prueba estadística no asevera la probabilidad de los resultados a nivel Valle, si no que comprueba la congruencia entre los valores recopilados en el conjunto de muestreos. La evaluación se llevó a cabo a través una perspectiva sistémica y multidimensional por medio del punto de vista de los usuarios de los sistemas de riego, además de una revisión de la literatura, la cual incluye una reseña de la historia de los inicios de las prácticas agrícolas hasta la actualidad, datos históricos de producción así como una revisión de las tecnologías de riego disponibles y algunos conceptos de sustentabilidad que permitieron conceptualizar e integrar la evaluación. Los resultados indicaron que el riego por goteo reúne más propiedades que fortalecen el perfil de sustentabilidad en comparación al riego por gravedad, sin embargo, ambos sistemas están sujetos a factores externos a la producción tales como la competencia por el agua, la inestabilidad del precio de insumos, falta de capacitación e innovación; así como problemas directos tal como la salinidad del suelo y el agua y alta densidad de plagas y malezas, todo esto recae en los retornos del agricultor. A partir de tales criterios se cuantificó que el sistema de riego por goteo resulta más sustentable en términos de productividad, resiliencia, estabilidad, y adaptabilidad, mientras el riego por gravedad resultó ser más sustentable en el atributo de autogestión, aunque ambos sistemas tuvieron una baja valoración en este sentido.
Por lo tanto se puede concluir que a través de los factores ambientales, económicos y sociales observados, el sistema de riego por goteo logrará un mayor costo beneficio, ahorro de alrededor del 30% de agua y una disminución en el uso de agroquímicos a través de la disminución de plagas y malezas. Asimismo, el riego por goteo utilizará alrededor del doble de diésel a lo largo del proceso productivo, sin embargo, la productividad de alfalfa por litro de diésel seguirá siendo superior al riego por gravedad. Asimismo, la utilización efectiva del riego por goteo requerirá algunas consideraciones económicas y sociales para el agricultor. En general, ambos sistemas presentaron áreas de oportunidad para mejorar su perfil sustentable, por lo que se proponen algunas recomendaciones dirigidas a autoridades, usuarios y académicos, con el fin de minimizar el impacto de tales puntos críticos.

Con tecnología Koha