Madres mixtecas y escuela: la participación social durante la contingencia sanitaria [recurso electrónico] / Marisol Medina Huerta ; dirigida por María Guadalupe Tinajero Villavicencio
Tipo de material:

Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Central Ensenada | Colección de Tesis | LC191 M43 2023 (Browse shelf(Abre debajo)) | 1 | Disponible | ENS096180 |
Maestría.
Tesis (Maestría)--Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Ensenada,2023.
Incluye referencias bibliográficas e índice.
Desde la década de 1980 las autoridades educativas introdujeron normativas para impulsar la participación social (PS) en las escuelas, pero no lograron el alcance previsto. La literatura especializada destaca que la PS es un factor que influye en el rendimiento del alumnado, en el caso de la educación indígena es imprescindible estimularla debido, sobre todo, a los bajos resultados en los exámenes nacionales de logro académico. Para indagar más al respecto, me propuse identificar la organización de las familias para el impulso del aprendizaje de sus hijos inscritos en una escuela del servicio indígena de Ensenada, Baja California, durante el periodo del cierre de escuelas (2020-2022). La aproximación teórica fue desde el modelo de Joyce Epstein (2002), el cual plantea que en la escuela debe existir un trabajo colaborativo entre docentes y familias impulsado a través del apoyo, comunicación, organización, información, toma de decisiones conjuntas y fortalecimiento de programas escolares.