Evaluación de estrategias de tratamiento basada en la estructura de la cumarina para células de cáncer de mama / [recurso electrónico] / Alondra Elizabeth Campos Valenzuela ; director, Víctor Guadalupe García González

Por: Campos Valenzuela, Alondra ElizabethColaborador(es): García González, Víctor Guadalupe | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de MedicinaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 204Descripción: 1 recurso en línea, 150 p. il. col., gráficasTema(s): Mama -- Cáncer -- Tesis y disertaciones académicas | Mama -- Cáncer -- Diagnóstico -- Tesis y disertaciones académicas | Mama -- Cáncer -- Prevención -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:RC280.B8 | C35 2024Recursos en línea: Tesis digital Archivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali, 2024 Resumen: El cáncer de mama es el segundo diagnóstico de cáncer más frecuente a nivel mundial y la quinta causa de muerte por patologías neoplásicas. Esta enfermedad se caracteriza por la heterogeneidad en el crecimiento y la supervivencia de las células epiteliales mamarias, clasificándose según la presencia de receptores hormonales, como los receptores de estrógeno α (REα+), así como en subtipos como luminal A, luminal B, HER2+ y triple negativo (TNBC). Datos recientes han demostrado que diversas cumarinas inhiben la proliferación celular, la migración y la angiogénesis en líneas celulares de cáncer de mama, sugiriendo su potencial como tratamientos complementarios. En nuestra investigación, se evaluó el efecto terapéutico de la cumarina y dos de sus derivados, 2-hidroxi-6-metoxi benzaldehído y 4-metilumbeliferona, así como aurapteno, en un modelo celular de cáncer de mama RE+ (MCF-7). Asimismo, se llevó a cabo un estudio de docking molecular para analizar la interacción entre aurapteno y el receptor de estrógeno. Los resultados del docking indicaron que aurapteno tiene una alta afinidad por el receptor, lo que sugiere que su acción terapéutica puede estar mediada a través de esta interacción. Se emplearon técnicas para evaluar la viabilidad celular y se analizó la expresión de proteínas implicadas en procesos de proliferación y apoptosis mediante Western Blot (WB). Además, se desarrollaron nanoliposomas para encapsular aurapteno, lo que permite una liberación controlada y una mayor biodisponibilidad del fármaco. Los resultados mostraron que aurapteno reduce significativamente la viabilidad celular y modula las proteínas relacionadas con la apoptosis. Estos hallazgos subrayan el potencial de aurapteno en el manejo del cáncer de mama, y sugieren que la formulación en nanoliposomas podría mejorar la eficacia del tratamiento al optimizar la entrega de la molécula. En conclusión, el prenilo en la estructura del aurapteno es crucial para su actividad terapéutica, ya que facilita su interacción con el receptor de estrógeno y potencia sus efectos en la inducción de apoptosis. Preservar esta característica estructural es fundamental para maximizar su eficacia en el tratamiento del cáncer de mama. No obstante, se necesitan más investigaciones para validar estos hallazgos y determinar la seguridad a largo plazo de esta estrategia terapéutica.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Facultad de Medicina
Colección de Tesis RC280.B8 C35 2024 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MED016920
Navegando Facultad de Medicina Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
RC262 C67 2022 Calidad de vida dermatológica en pacientes con cáncer recibiendo quimioterapia / RC280 .B8 A86 2019 Oportunidad en el inicio del tratamiento en los casos nuevos de cáncer de mama en la delegación Baja California del IMSS en el año 2015 RC280.B8 B87 2024 Uso de gabapentina preanestésica como ahorrador en el consumo de opioides durante el periodo transanestésico en pacientes sometidas a mastectomía radical bajo anestesia general balanceada en Hospital General Tijuana / RC280.B8 C35 2024 Evaluación de estrategias de tratamiento basada en la estructura de la cumarina para células de cáncer de mama / RC280.B8 C43 2024 Correlación de las características radiológicas por mastografía y ultrasonido con la etapificación histopatológica de pacientes operadas con cáncer de mama en el hospital materno infantil de Mexicali / RC280 .B8 C78 2017 Perfil epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama sometidas a tratamiento quirurgico en el hospital materno infantil de Mexicali RC280.B8 H45 2023 Generalidades de cáncer de mama Lobulillar /

Maestría en ciencias en biomedicina

Tesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali, 2024

Incluye referencias bibliográficas.

El cáncer de mama es el segundo diagnóstico de cáncer más frecuente a nivel mundial y la quinta causa de muerte por patologías neoplásicas. Esta enfermedad se caracteriza por la heterogeneidad en el crecimiento y la supervivencia de las células epiteliales mamarias, clasificándose según la presencia de receptores hormonales, como los receptores de estrógeno α (REα+), así como en subtipos como luminal A, luminal B, HER2+ y triple negativo (TNBC). Datos recientes han demostrado que diversas cumarinas inhiben la proliferación celular, la migración y la angiogénesis en líneas celulares de cáncer de mama, sugiriendo su potencial como tratamientos complementarios. En nuestra investigación, se evaluó el efecto terapéutico de la cumarina y dos de sus derivados, 2-hidroxi-6-metoxi benzaldehído y 4-metilumbeliferona, así como aurapteno, en un modelo celular de cáncer de mama RE+ (MCF-7). Asimismo, se llevó a cabo un estudio de docking molecular para analizar la interacción entre aurapteno y el receptor de estrógeno. Los resultados del docking indicaron que aurapteno tiene una alta afinidad por el receptor, lo que sugiere que su acción terapéutica puede estar mediada a través de esta interacción. Se emplearon técnicas para evaluar la viabilidad celular y se analizó la expresión de proteínas implicadas en procesos de proliferación y apoptosis mediante Western Blot (WB). Además, se desarrollaron nanoliposomas para encapsular aurapteno, lo que permite una liberación controlada y una mayor biodisponibilidad del fármaco. Los resultados mostraron que aurapteno reduce significativamente la viabilidad celular y modula las proteínas relacionadas con la apoptosis. Estos hallazgos subrayan el potencial de aurapteno en el manejo del cáncer de mama, y sugieren que la formulación en nanoliposomas podría mejorar la eficacia del tratamiento al optimizar la entrega de la molécula. En conclusión, el prenilo en la estructura del aurapteno es crucial para su actividad terapéutica, ya que facilita su interacción con el receptor de estrógeno y potencia sus efectos en la inducción de apoptosis. Preservar esta característica estructural es fundamental para maximizar su eficacia en el tratamiento del cáncer de mama. No obstante, se necesitan más investigaciones para validar estos hallazgos y determinar la seguridad a largo plazo de esta estrategia terapéutica.

Con tecnología Koha