Efectividad del tratamiento médico en pacientes con aborto primer trimestre con misoprostol atendidas en hospital general Tijuana : [recurso electrónico] / Félix Salvador Hernández Moreno ; asesor, Juan Carlos Ramírez Tapia.

Por: Hernández Moreno, Félix SalvadorColaborador(es): Ramírez, Tapia, Juan Carlos | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de MedicinaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2024Descripción: 1 recurso en línea, 79 p. : il. colTema(s): Aborto -- Diagnóstico -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:RG734 | H475 2024Recursos en línea: Tesis digitalArchivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Especialidad) --Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Medicina, Mexicali, 2024. Resumen: En el mundo 46 millones de mujeres presentan aborto cada año. De estas mujeres 78% vive en países emergentes. La organización mundial de la salud (OMS) y otras instituciones estiman que en América Latina 40 mil mujeres en edad reproductiva tienen abortos inseguros. El porcentaje de aborto diferido fue de 54.35 por ciento, 30.43 por ciento de aborto incompleto y 15.22 por ciento de aborto inevitable. El aborto es una complicación común que se presenta durante la gestación, sin embargo, puede llegar a ser un proceso traumático. Muchas mujeres desconocen su embarazo por lo que suele ser difícil definir realmente cual es la incidencia real de aborto, aunado a esto, se tiene que considerar los que se presentan de manera clandestina en condiciones precarias y de mala higiene lo cual se traduce en un aumento en la morbilidad y la mortalidad materna. (OMS 2017) Dentro del tratamiento para dicha complicación se encuentra el manejo médico con misoprostol y las intervenciones quirúrgicas dentro de las cuales se encuentran el legrado uterino instrumental y la aspiración manual endo-uterina. Cada una de estas intervenciones representa en sí un riesgo de morbilidad y mortalidad por lo que todas las pacientes que hayan recibido tratamiento médico para aborto deben ser citadas a control en 24 horas después de la primera dosis de misoprostol y deben ser informadas de presentan sangrado excesivo, fiebre de 24 horas o dolor abdominal intenso deben acudir a recibir atención médica inmediata. Se debe realizar USG entre los 7 a 14 días después del inicio del tratamiento farmacológico para valorar la total evacuación del contenido uterino. (MINISTERIO DE SALUD 2020)
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Facultad de Medicina
Colección de Tesis RG734 H475 2024 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MED016924
Navegando Facultad de Medicina Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
RG732 V43 2017 Seguridad del uso de 5 mg de bupivacaína pesada en bloqueo subaracnoideo en pacientes sometidas a cirugía cesárea en el Hospital General Tijuana RG733 .P37 F53 2005 Estudio comparativo entre parecoxib y ketorolaco para analgesis en pacientes postoperada de cesárea RG734 D55 2018 Prevalencia del estreptococo del grupo B en pacientes con amenaza de parto pretermino en el Hospital Materno Infantil de Mexicali en el período comprendido del 01 de marzo al 30 de junio del 2017 RG734 H475 2024 Efectividad del tratamiento médico en pacientes con aborto primer trimestre con misoprostol atendidas en hospital general Tijuana : RG734 M33 2016 Comparación de la efectividad de las técnicas de aspiración manual endouterina contra legrado uterino instrumentado en el manejo de aborto incompleto del primer trimestre en el Hospital General de Tijuana RG761 A75 2018 Incidencias de cesáreas y sus indicaciones CAAPS Guadalupe Victoria del 2008 al 2014 / RG761 B37 2023 Factores de riesgo asociados a las complicaciones maternas en parto vaginal vs parto por cesárea en pacientes con cesárea previa en el hospital general de Tijuana /

Especialidad en Ginecología y Obstetricia.

Tesis (Especialidad) --Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Medicina, Mexicali, 2024.

Incluye referencias bibliográficas.

En el mundo 46 millones de mujeres presentan aborto cada año. De estas mujeres 78% vive en países emergentes. La organización mundial de la salud (OMS) y otras instituciones estiman que en América Latina 40 mil mujeres en edad reproductiva tienen abortos inseguros. El porcentaje de aborto diferido fue de 54.35 por ciento, 30.43 por ciento de aborto incompleto y 15.22 por ciento de aborto inevitable. El aborto es una complicación común que se presenta durante la gestación, sin embargo, puede llegar a ser un proceso traumático. Muchas mujeres desconocen su embarazo por lo que suele ser difícil definir realmente cual es la incidencia real de aborto, aunado a esto, se tiene que considerar los que se presentan de manera clandestina en condiciones precarias y de mala higiene lo cual se traduce en un aumento en la morbilidad y la mortalidad materna. (OMS 2017)
Dentro del tratamiento para dicha complicación se encuentra el manejo médico con misoprostol y las intervenciones quirúrgicas dentro de las cuales se encuentran el legrado uterino instrumental y la aspiración manual endo-uterina. Cada una de estas intervenciones representa en sí un riesgo de morbilidad y mortalidad por lo que todas las pacientes que hayan recibido tratamiento médico para aborto deben ser citadas a control en 24 horas después de la primera dosis de misoprostol y deben ser informadas de presentan sangrado excesivo, fiebre de 24 horas o dolor abdominal intenso deben acudir a recibir atención médica inmediata. Se debe realizar USG entre los 7 a 14 días después del inicio del tratamiento farmacológico para valorar la total evacuación del contenido uterino. (MINISTERIO DE SALUD 2020)

Con tecnología Koha