Características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022 [recurso electrónico] / Sergio Guillén Gamboa ; asesor, Carmen Goretti Soria Rodríguez

Por: Guillén Gamboa, SergioColaborador(es): Soria Rodríguez, Carmen Gorety [asesor] | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de MedicinaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2024Descripción: 1 recurso en línea, 42 p. : il. col., gráficasTema(s): Sífilis -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:RC201.3 | G85 2024Recursos en línea: Tesis digital Archivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Especialidad) --Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Medicina, Mexicali, 2024. Resumen: Antecedentes: Baja California, es el estado con más casos reportados de Sífilis congénita (SC) con un aumento progresivo de incidencia en los últimos años. Su afección en la presentación neonatal en sus diferentes centros de atención hospitalaria, se refleja en una mayor morbimortalidad e incremento de gastos institucionales. Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; realizado a través de la revisión de expedientes de pacientes pediátricos en el Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo enero 2021 a diciembre 2022. Se integraron variables sociodemográficas de las gestantes y para el análisis, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita con pruebas confirmatorias por medio de FTA-ABS en un 7.9% y a través de Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) en líquido cefalorraquídeo en el 0.8%. Conclusiones: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita. El factor de riesgo prenatal principal fue la toxicomanía materna. En su mayoría llego a término, el hallazgo clínico principal fue la hepatomegalia y en las alteraciones de laboratorio, 1/3 de éstos cursaron con anemia. Por medio de pruebas treponémicas se confirmó en el 8.7% de los casos; la media de tiempo de esquema de penicilina fue de 10 días.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Facultad de Medicina
Colección de Tesis RC201.3 G85 2024 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MED016929

Especialidad en Pediatria.

Tesis (Especialidad) --Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Medicina, Mexicali, 2024.

Incluye referencias bibliográficas.

Antecedentes: Baja California, es el estado con más casos reportados de Sífilis congénita (SC) con un aumento progresivo de incidencia en los últimos años. Su afección en la presentación neonatal en sus diferentes centros de atención hospitalaria, se refleja en una mayor morbimortalidad e incremento de gastos institucionales. Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; realizado a través de la revisión de expedientes de pacientes pediátricos en el Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo enero 2021 a diciembre 2022. Se integraron variables sociodemográficas de las gestantes y para el análisis, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita con pruebas confirmatorias por medio de FTA-ABS en un 7.9% y a través de Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) en líquido cefalorraquídeo en el 0.8%. Conclusiones: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita. El factor de riesgo prenatal principal fue la toxicomanía materna. En su mayoría llego a término, el hallazgo clínico principal fue la hepatomegalia y en las alteraciones de laboratorio, 1/3 de éstos cursaron con anemia. Por medio de pruebas treponémicas se confirmó en el 8.7% de los casos; la media de tiempo de esquema de penicilina fue de 10 días.

Con tecnología Koha