Relocalización de sismos en el valle de Mexicali de 2012-2020 utilizando growclust3d [recurso electrónico] / Paula Alondra Salazar Guerrero ; director, Erik Esteban Ramírez Ramos

Por: Salazar Guerrero, Paula AlondraColaborador(es): Ramírez Ramos, Erik Esteban [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de IngenieríaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2025Descripción: 1 recurso en línea, 93 p. : mapas col. , gráficasTema(s): Terremoto -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:QE535.2.M6 | S35 2025Recursos en línea: Tesis digitalArchivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ingeniería, Mexicali, 2025. Resumen: La localización hipocentral de sismos representa una herramienta clave para el análisis y la interpretación de procesos tectónicos. La investigación del presente trabajo se centra en la relocalización de sismos ocurridos entre 2012 y 2020 en el Valle de Mexicali, Baja California, una región tectónicamente activa que se distingue por la presencia sistemas de fallas complejos como Cerro Prieto, Cucapah e Imperial. Si bien estudios previos han descrito el comportamiento sísmico general de esta zona, las incertidumbres respecto a las localizaciones de los sismos persisten debido a limitaciones en la cobertura y geometría de las estaciones, la calidad de las formas de onda y los modelos de velocidad (comúnmente unidimensionales). Para poder disminuir los efectos que lo anterior pueda tener en la precisión hipocentral, se aplicó el algoritmo de relocalización relativa GrowClust3D; este utiliza los tiempos diferenciales derivados de la correlación cruzada de formas de onda para definir cúmulos de eventos similares y optimizar conjuntamente sus localizaciones. La base de datos analizada se obtuvo de la Red Sísmica de Noroeste de México (RESNOM) y se complementó con datos de la Red Sísmica del Sur de California (SCSN). Los resultados muestran una reducción significativa en la dispersión epicentral e hipocentral, una menor cantidad de sismos fijados y alineamientos consistentes con fallas conocidas, lo que contribuye a la construcción de un catálogo de eventos sísmicos más preciso para la región, disminuyendo los errores relativos y favoreciendo una caracterización más detallada de los sistemas de fallas locales.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Mexicali
Colección de Tesis QE535.2.M6 s35 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MXL125742

Maestría en Ciencias en Ingeniería

Tesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ingeniería, Mexicali, 2025.

Incluye referencias bibliográficas.

La localización hipocentral de sismos representa una herramienta clave para el análisis y la interpretación de procesos tectónicos. La investigación del presente trabajo se centra en la relocalización de sismos ocurridos entre 2012 y 2020 en el Valle de Mexicali, Baja California, una región tectónicamente activa que se distingue por la presencia sistemas de fallas complejos como Cerro Prieto, Cucapah e Imperial. Si bien estudios previos han descrito el comportamiento sísmico general de esta zona, las incertidumbres respecto a las localizaciones de los sismos persisten debido a limitaciones en la cobertura y geometría de las estaciones, la calidad de las formas de onda y los modelos de velocidad (comúnmente unidimensionales). Para poder disminuir los efectos que lo anterior pueda tener en la precisión hipocentral, se aplicó el algoritmo de relocalización relativa GrowClust3D; este utiliza los tiempos diferenciales derivados de la correlación cruzada de formas de onda para definir cúmulos de eventos similares y optimizar conjuntamente sus localizaciones. La base de datos analizada se obtuvo de la Red Sísmica de Noroeste de México (RESNOM) y se complementó con datos de la Red Sísmica del Sur de California (SCSN). Los resultados muestran una reducción significativa en la dispersión epicentral e hipocentral, una menor cantidad de sismos fijados y alineamientos consistentes con fallas conocidas, lo que contribuye a la construcción de un catálogo de eventos sísmicos más preciso para la región, disminuyendo los errores relativos y favoreciendo una caracterización más detallada de los sistemas de fallas locales.

Con tecnología Koha