Relación del nivel de lactato inicial con la severidad del choque séptico de acuerdo a puntuación sofa, en pacientes que ingresan al servicio de urgencias del HGR1 en el año 2023 [recurso electrónico] / Alhelí Itandehui Ambriz Flores ; asesor, Claudia Marcela Mendoza Camacho

Por: Ambriz Flores, Alhelí ItandehuiColaborador(es): Mendoza Camacho, Claudia Marcela [asesor.] | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de MedicinaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Tijuana, Baja California, 2025Descripción: 1 recurso en línea, 48 p. : il. col., gráficasTema(s): Choque sépticoClasificación LoC:RC182.S4 | A52 2025Recursos en línea: Tesis digital Archivo de ordenador Nota de disertación: Trabajo terminal (Especialidad) -- Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali, 2025. Resumen: El choque séptico es una condición crítica y de las primeras causas de muerte hospitalaria en el mundo, con una tasa de mortalidad que supera el 65% en México. Aún contando con estrategias y recomendaciones para el abordaje de la sepsis, la identificación y estratificación tempranas de la severidad del choque séptico siguen siendo áreas clave para mejorar los desenlaces clínicos. El lactato sérico ha sido identificado como un marcador útil debido a su capacidad para reflejar la hipoperfusión tisular, una característica esencial del choque séptico. Sin embargo, su uso como predictor temprano de severidad aún no está completamente estandarizado ni validado en todos los contextos clínicos. Objetivo: Determinar si los niveles iniciales de lactato érico están asociados con la severidad del choque séptico, medida a través de la puntuación de la escala SOFA, en pacientes ingresados al servicio de urgencias del Hospital General Regional No. 1 durante el año 2023. Se espera que esta investigación aporte evidencia que respalde el uso del lactato sérico como un marcador pronóstico temprano en la práctica clínica. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. La población del estudio incluyó a 243 pacientes que ingresaron con diagnóstico de choque séptico al servicio de urgencias del Hospital General Regional No. 1 entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. Se recolectaron datos sobre las características demográficas, comorbilidades, sitio de infección, niveles de lactato sérico al ingreso, así como la puntuación SOFA para medir la severidad del choque. Los datos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas apropiadas, incluidas pruebas bivariadas y multivariadas. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 62.84 años (DE: 16.53), con una distribución equitativa entre hombres (51.4%) y mujeres (48.6%). Las infecciones respiratorias fueron el sitio más frecuente (29.2%), seguidas de infecciones intraabdominales (23.5%) y urinarias (21.4%). La diabetes mellitus (36.6%) fue la comorbilidad predominante. El 58.0% de los pacientes presentó hiperlactatemia severa (≥4 mmol/L), la cual se asoció significativamente con puntuaciones SOFA altas (p < 0.001). Pacientes con SOFA >14 mostraron una probabilidad 35 veces 2 mayor de presentar lactato severo. No se encontraron asociaciones significativas mayor de presentar lactato severo. No se encontraron asociaciones significativas entre el lactato y variables como sexo, estado civil, sitio de infección o comorbilidades. Conclusiones: El puntaje SOFA y los niveles de lactato inicial son herramientas útiles para clasificar la severidad del choque séptico. La correlación observada refuerza el valor del lactato sérico como un marcador confiable para la estratificación temprana de pacientes críticos. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar estas métricas en el manejo clínico para optimizar los resultados en esta población.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Facultad de Medicina
Colección de Tesis RC182.S4 A52 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MED017004
Navegando Facultad de Medicina Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
RC150 C39 2023 Panorama epidemiológico de la enfermedad respiratoria viral causada por influenza en pacientes pediátricos del hospital general de Mexicali de 01 mes a 16 años de edad, en el periodo 01 enero del 2020 al 31 de octubre del 2022 / RC168 .P15 C373 2016 Prevalencia de la infección por virus de papiloma humano subtipos 16 y 18 mediante captura de hibridos en pacientes con nic 1,2 y 3 en una población de la uneme de Mexicali, B.C. RC168 .P15 I27 2019 Caracterización de las pacientes con virus del papiloma humano diagnosticadas con papanicolaou PCR y biopsia del HGP/MF No. 31 de Baja California del IMSS en el año 2015 RC182.S4 A52 2025 Relación del nivel de lactato inicial con la severidad del choque séptico de acuerdo a puntuación sofa, en pacientes que ingresan al servicio de urgencias del HGR1 en el año 2023 RC182.S4 C67 2023 Prevalencia de sepsis y choque séptico en pacientes con COVID-19 atendidos en un hospital de segundo nivel / RC182.S4 C68 2023 Características de la mortalidad en pacientes con Sepsis que desarrollan lesión renal aguda en un hospital de segundo nivel del IMSS / RC182.S4 D65 2023 La hipercloremia como factor de riesgo independiente asociado a la mortalidad en pacientes con choque séptico /

Especialidad en Medicina de Urgencias Médico Quirúrgicas.

Trabajo terminal (Especialidad) -- Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali, 2025.

Incluye referencias bibliográficas.

El choque séptico es una condición crítica y de las primeras causas de muerte hospitalaria en el mundo, con una tasa de mortalidad que supera el 65% en México. Aún contando con estrategias y recomendaciones para el abordaje de la sepsis, la identificación y estratificación tempranas de la severidad del choque séptico siguen siendo áreas clave para mejorar los desenlaces clínicos. El lactato sérico ha sido identificado como un marcador útil debido a su capacidad para reflejar la hipoperfusión tisular, una característica esencial del choque séptico. Sin embargo, su uso como predictor temprano de severidad aún no está completamente estandarizado ni validado en todos los contextos clínicos. Objetivo: Determinar si los niveles iniciales de lactato érico están asociados con la severidad del choque séptico, medida a través de la puntuación de la escala SOFA, en pacientes ingresados al servicio de urgencias del Hospital General Regional No. 1 durante el año 2023. Se espera que esta investigación aporte evidencia que respalde el uso del lactato sérico como un marcador pronóstico temprano en la práctica clínica. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. La población del estudio incluyó a 243 pacientes que ingresaron con diagnóstico de choque séptico al servicio de urgencias del Hospital General Regional No. 1 entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. Se recolectaron datos sobre las características demográficas, comorbilidades, sitio de infección, niveles de lactato sérico al ingreso, así como la puntuación SOFA para medir la severidad del choque. Los datos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas apropiadas, incluidas pruebas bivariadas y multivariadas. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 62.84 años (DE: 16.53), con una distribución equitativa entre hombres (51.4%) y mujeres (48.6%). Las infecciones respiratorias fueron el sitio más frecuente (29.2%), seguidas de infecciones intraabdominales (23.5%) y urinarias (21.4%). La diabetes mellitus (36.6%) fue la comorbilidad predominante. El 58.0% de los pacientes presentó hiperlactatemia severa (≥4 mmol/L), la cual se asoció significativamente con puntuaciones SOFA altas (p < 0.001). Pacientes con SOFA >14 mostraron una probabilidad 35 veces 2 mayor de presentar lactato severo. No se encontraron asociaciones significativas mayor de presentar lactato severo. No se encontraron asociaciones significativas entre el lactato y variables como sexo, estado civil, sitio de infección o comorbilidades. Conclusiones: El puntaje SOFA y los niveles de lactato inicial son herramientas útiles para clasificar la severidad del choque séptico. La correlación observada refuerza el valor del lactato sérico como un marcador confiable para la estratificación temprana de pacientes críticos. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar estas métricas en el manejo clínico para optimizar los resultados en esta población.

Con tecnología Koha