Factores de riesgo asociados a embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital General Tijuana durante el periodo 2022 a 2023 [recurso electrónico] / Alicia Estrada Reyes ; asesor María Guadalupe Duarte Arenas
Tipo de material:

Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Facultad de Medicina | Colección de Tesis | RG586 E88 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) | 1 | Disponible | MED017011 |
Navegando Facultad de Medicina Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali (Trabajo terminal)
Trabajo terminal (Especialidad en Ginecología y Obstetricia) -- Universidad Autónoma de Baja California, 2025.
Incluye referencias bibliográficas.
El embarazo ectópico (EE) ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera de la cavidad uterina, representando aproximadamente el 2% de todos los embarazos y abarcan hasta un 18% de las pacientes que acuden a unidad de urgencias gineco obstétricas por sangrado transvaginal y/o dolor abdominal como motivo de consulta. Dentro de los factores de riesgo reportados en la literatura se describen la paridad de la paciente, el antecedente de cirugías abdominales (tubáricas y no tubáricas), uso de ciertos métodos anticonceptivos, tabaquismo, uso de técnicas de reproducción asistida, paridad, edad, índice de masa corporal, enfermedad pélvica inflamatoria y principalmente, cirugías abdominales previas, en específico antecedente de embarazo ectópico. Sin embargo, hasta el 50% de las pacientes pueden no presentar factores de riesgo. En toda paciente con prueba de embarazo confirmado aunado o no a sintomatología descrita en la literatura como sangrado transvaginal, dolor o masa abdominal en el cual aún no se ha establecido con certeza ubicación intrauterina se debe indagar de manera intencionada la posibilidad de embarazo ectópico, ya que la sintomatología puede ser insidiosa y a pesar de auxiliares como estudios de laboratorio y gabinete, no siempre se encuentran disponibles por lo que una adecuada anamnesis dirigida y exploración física son fundamentales para el diagnóstico. La relevancia en identificar esta patología es evitar los desenlaces asociados de la complicación más frecuente que es la ruptura generando hemoperitoneo, resultando en inestabilidad hemodinámica, choque hipovolémico o hasta la muerte representando un motivo importante de emergencia obstétrica con alta probabilidad de requerimiento de hemoderivados, soporte vital avanzado e ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos.