Cultura del racismo en instituciones de procuración de justicia en Ciudad de México. Los/las intérpretes traductores/as como puente cultural [recurso electrónico] / Adriana Daniela Rivas López ; director, Raúl Balbuena Bello

Por: Rivas López, Adriana DanielaColaborador(es): Balbuena Bello, Raúl [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales--MuseoTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2025Descripción: 1 recurso en línea, 117p. : il. colTema(s): racismo -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:F1392.A1 | R58 2025Recursos en línea: Tesis digitalArchivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales, Mexicali, 2025. Resumen: Este proyecto de investigación consta de tres capítulos el primero titulado Aproximaciones teóricas donde se llevó a cabo una discusión teórica que parte de las reflexiones sobre estructuralismo (en donde la estructura determina al sujeto), y avanza hacia el postestructuralismo (donde la reproducción o actualización estructural es obra del sujeto). Las instituciones se han mantenido en tiempo y sus cambios han sido lentos esto me permitió entender y explicar las razones por las que los ministerios públicos reproducen una cultura del racismo, sobre todo, a partir de una lectura postestructural, esto teniendo presente que las y los interpretes se mueven dentro de instituciones de justicia y que sin dicha institución la labor de los intérpretes y sus problemáticas no se pueden entender por sí solas. El segundo capítulo llamado Para hablar de “cultura del racismo”: conceptos fundamentales tiene como fin hacer una construcción entorno a las diferentes categorías relacionadas a la cultura del racismo. Aquí, me interesa discutir diversos acercamientos de autores sobre: raza, racismo, racialización y mestizaje, categorías sumamente importantes ya que sin ellas no podríamos comprender el fenómeno en el que se ven inmersas las comunidades indígenas y principalmente llevarlo al contexto de mexicano. Finalmente, el capítulo tres nombrado Intérpretes traductores/as: retos y experiencias vinculado a las categorías trabajadas se trata de dar un esclarecimiento, para ubicar los criterios que permiten que las instituciones de justicia excluyan a los intérpretes traductores. Pero al mismo tiempo, este esclarecimiento me permitirá rescatar la visión de las/los intérpretes traductores/traductoras sobre su experiencia al ser marginadas/marginados de los procesos de investigación o de vinculación. Sobre todo, este capitulo busca destacar que las y los intérpretes han tenido trayectorias complicadas donde la cultura del racismo ha repercutido en rubros importantes de la vida cotidiana como: la educación, la migración, el trabajo, y la familia.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Centro de Documentación y Archivos Digitales de IIC-Museo
Colección de Tesis F1392.A1 R58 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible IIC010422

Maestría en Estudios Socioculturales

Tesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales, Mexicali, 2025.

Incluye referencias bibliográficas.

Este proyecto de investigación consta de tres capítulos el primero titulado Aproximaciones teóricas donde se llevó a cabo una discusión teórica que parte de las reflexiones sobre estructuralismo (en donde la estructura determina al sujeto), y avanza hacia el postestructuralismo (donde la reproducción o actualización estructural es obra del sujeto). Las instituciones se han mantenido en tiempo y sus cambios han sido lentos esto me permitió entender y explicar las razones por las que los ministerios públicos reproducen una cultura del racismo, sobre todo, a partir de una lectura postestructural, esto teniendo presente que las y los interpretes se mueven dentro de instituciones de justicia y que sin dicha institución la labor de los intérpretes y sus problemáticas no se pueden entender por sí solas. El segundo capítulo llamado Para hablar de “cultura del racismo”: conceptos fundamentales tiene como fin hacer una construcción entorno a las diferentes categorías relacionadas a la cultura del racismo. Aquí, me interesa discutir diversos acercamientos de autores sobre: raza, racismo, racialización y mestizaje, categorías sumamente importantes ya que sin ellas no podríamos comprender el fenómeno en el que se ven inmersas las comunidades indígenas y principalmente llevarlo al contexto de mexicano. Finalmente, el capítulo tres nombrado Intérpretes traductores/as: retos y experiencias vinculado a las categorías trabajadas se trata de dar un esclarecimiento, para ubicar los criterios que permiten que las instituciones de justicia excluyan a los intérpretes traductores. Pero al mismo tiempo, este esclarecimiento me permitirá rescatar la visión de las/los intérpretes traductores/traductoras sobre su experiencia al ser marginadas/marginados de los procesos de investigación o de vinculación. Sobre todo, este capitulo busca destacar que las y los intérpretes han tenido trayectorias complicadas donde la cultura del racismo ha repercutido en rubros importantes de la vida cotidiana como: la educación, la migración, el trabajo, y la familia.

Con tecnología Koha