Apoyo social y síntomas de depresión en el consumo de alcohol de personas adultas mayores de Mexicali [recurso electrónico] / Lizbeth Anahi Centeno Valadez ; director, Claudia Jennifer Domínguez Chávez, codirectora Yolanda Viridiana Chavéz Flores
Tipo de material:

Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Facultad de Enfermería | Colección de Tesis | RC537.5 C45 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) | 1 | Disponible | ENF010083 |
Licenciatura en Enfermería
Tesis (Licenciatura) -- Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Enfermería, Mexicali, Baja California, 2025.
Incluye referencias bibliográficas.
Los informes del Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) indican que en México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más, entre ellos 1.7 millones se encuentran viviendo solos, volviéndolos más vulnerables por la falta de apoyo social (2019). En México el 16% de las personas adultas mayores se encuentran en estado de abandono y el 20% vive con sentimientos de soledad (Fundación Universidad Nacional Autónoma de México, 2019). En países de América Latina incluyendo México se identificó que las personas adultas mayores en su gran mayoría percibían un apoyo social regular y malo con cifras desde 34% a 99.2% (Fernández et al., 2020; Lambiase et al., 2020; Trujano et al., 2019)
El apoyo social juega un papel importante para proteger a las personas adultas mayores de eventos estresantes y sus efectos secundarios, como es la ansiedad, la depresión y la mala salud física (S. Fernández et al., 2020; Jiménez et al., 2022). Al llegar a una edad avanzada las actividades sociales pueden ayudar a mejorar la calidad de vida, a mantener una salud mental positiva y a reducir los síntomas depresivos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023).
La depresión es la enfermedad mental más común entre las personas adultas mayores en los países en desarrollo, es responsable del aumento de la morbilidad, de las complicaciones médicas y de los malos resultados en salud, así como el sufrimiento de las personas adultas mayores que la padecen (Zavala et al., 2011). Según la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENSAEM, 2023) se registró un aumento de la prevalencia de depresión de 9.1% del 2018 al 2021 durante la pandemia del COVID-19 (26.4% vs 35.5%).
Se ha reportado que después de la pandemia por COVID-19 la depresión se relacionó con la falta de apoyo social, especialmente en aquellas personas que no podían tener contacto con sus familiares y amigos (Calderón, 2018; Sailema & Mayorga, 2021). En países como México y Perú existe evidencia reciente que indica una relación significativa entre el apoyo social y la depresión en personas adultas mayores (Jiménez et al., 2022; Pasache & Karim, 2022).
Ante todo, lo anterior algunas personas adultas mayores usan el alcohol debido a la creencia que tiene efectos antidepresivos, lo cual es completamente erróneo, además suelen utilizarlo para olvidarse de situaciones estresantes en su vida cotidiana (Soengas, 2016). A demás de esto con el paso del tiempo se incrementan los riesgos para la salud lo que los hace más vulnerables a los efectos secundarios de esta droga debido a la edad. Entre los riesgos existe la probabilidad de generar problemas a nivel neurológico y cognitivo, lo que se ha asociado a la incapacidad de las enzimas hepáticas a metabolizar el alcohol (Sandí et al., 2020).
Estudios realizados