La Vinculación entre las Decisiones de los Modelos de Gestión de Políticas Públicas y su Implementación a través de los Programas Gubernamentales: El Caso de la Política de Desarrollo Empresarial de Baja California. Octavio Quintero López : (Directora) Dra. Erika Garcia Menéses / Recurso electrónico
Tipo de material:

Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Facultad de Ciencias Sociales y Políticas | Colección de Tesis | JL1229.P64 Q855 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) | 1 | Disponible | POL011120 |
Navegando Facultad de Ciencias Sociales y Políticas Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Doctorado en Gobierno y politicas Publicas
Tesis Doctorado - Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali. 2025
Incluye bibliografias
Las políticas públicas son configuradas para atender problemas públicos desde una perspectiva que tienen como fin último generar el mayor impacto posible en la sociedad. En términos de las políticas de desarrollo económico cobra aún más relevancia dada el impacto que la actividad económica tiene en la vida social. Dado que se dan casos donde las políticas públicas se quedan simplemente en declaraciones intencionales, resulta importante analizar la relevancia entre los mecanismos para la toma de decisiones de las políticas públicas y su vinculación con los programas gubernamentales relacionados en términos del direccionamiento de los recursos públicos hacia los objetivos e impactos que interesa generar.
Es así que como caso de referencia se analiza la Política de Desarrollo Empresarial de Baja California [PDE], Estado en el cuál en atención al mandato de la Constitución local, se establece la obligación de alentar la actividad económica de los particulares y promover la competitividad. En 2001 se emitió la [PDE] como política pública de desarrollo económico del Estado basada en la definición y promoción de vocaciones productivas regionales, la cual es conducida por un modelo de gestión encabezado por un Consejo Empresarial y un Comité de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico, dispuestos por la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico Estatal.
Estos órganos colegiados están integrados por autoridades gubernamentales del Estado y organizaciones del sector empresarial presentes en la Entidad, quienes de conformidad con la Ley, definen las vocaciones económicas que se impulsarán en los municipios, para lo cual se establecen como mecanismos de implementación a los programas-presupuestales de diversas Dependencias públicas de nivel estatal y federal, para apoyar las iniciativas – proyectos que impulsen y detonen las vocaciones señaladas por la [PDE]. Después de más de 20 años, no es claro si existió o existe relación entra los objetivos de la [PDE], las decisiones relacionadas a ella y el direccionamiento de recursos para lograr esos objetivos.
Para ello, se realizó una investigación no experimental, longitudinal y de tendencia mediante el cual se analiza la vinculación entre los acuerdos y/o decisiones del modelo de gestión de la [PDE] con sus mecanismos de implementación, a fin de determinar la eficiencia de la conducción de la Política en relación con sus mecanismos de implementación.