Evaluación del Riesgo Cardiovascular en trabajadores de enfermería y medicina que laboran en la UMF Núm. 16 del IMSS, Mexicali B.C. en el periodo marzo-agosto 2023 : [recurso electronico] / Jesús Everardo Rodríguez Rojas ; asesor, Carmen Gorety Soria Rodríguez

Por: Rodríguez Rojas, Jesús EverardoColaborador(es): Soria Rodríguez, Carmen Gorety [asesor] | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de MedicinaTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2025Descripción: Recurso en linea (31 p.)Tema(s): Cardiovascular -- Enfermería | Medicna familiar | Tesis -- disertaciones académicasClasificación LoC:RA418.5.F3 | R637 2025Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Especialidad) Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali, 2025 Resumen: Introducción: En México desde 1990 las enfermedades cardiovasculares son el principal grupo de causas de muerte, la mayor mortalidad se ha observado en los hombres y estas son consideradas las principales causas por las que se tienen menos años con calidad de vida en el país. Se ha visto que más del 60% de la población adulta en el país presenta al menos un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares que junto con el envejecimiento incrementa el riesgo cardiovascular. Objetivo: Evaluar del Riesgo Cardiovascular en trabajadores de enfermería y medicina que laboran en la UMF Núm. 16 del IMSS, Mexicali, B.C, en el periodo marzo-agosto 2023. Material y métodos: Observacional, descriptivo, trasversal en trabajadores de enfermería y medicina de la UMF No.16, IMSS, Mexicali, B.C, se aplicó la escala de riesgo cardiovascular de Framingham estimando el riesgo a diez años. Se utilizó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSS v 23. Resultados: El 95% de la población en estudio resulto con un riesgo bajo. Predominaron el género femenino con el 69,2 %, el grupo de edad de 40-44 años y los médicos con el 54,2 %. De acuerdo al IMC, el sobrepeso se observó en el 46,7 %, se encontró cifras tensionales normales en el 60 %, niveles de colesterol total normal en el 85 % y colesterol DHL normal en el 40%.Conclusión: El 95 % de médicos y enfermeros activos laboralmente en la UMF Núm. 16 tienen riesgo cardiovascular bajo predominando entre la cuarta y quinta década de la vida, sexo femenino y del área médica. Dentro de las características de la población se destacan sobrepeso y obesidad grado 1 y un cuarto de la misma con tabaquismo. El 7.5 % de los participantes ya contaba con diagnóstico de DM. Se presentaron cifras tensionales altas el 26.7 % y no hubo alteraciones lipídicas encontrándose valores normales de un 85 % y 40 % en cuanto a colesterol y HDL respectivamente. Palabras clave: factores de riesgo, enfermedades cardiovasculares, escala de Framingham, riesgo cardiovascular.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Mexicali
Colección de Tesis RA418.5.F3 R637 2025 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible MED017048
Navegando Biblioteca Central Mexicali Estantes, Código de colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
R857 .B54 L55 2016 Sensores inalámbricos de monitoreo para un electrocardiógrafo. R857 .B54 M37 2019 Estudio teórico de enfriamiento óptico de fotodetectores de unión np de silicio con película delgada de Ge en la zona de depleción R857 .B54 R49 2019 Caracterización metrológica y optimización de biosensores nanoestructurados para la cuantificación de la actividad de hidrolasas RA418.5.F3 R637 2025 Evaluación del Riesgo Cardiovascular en trabajadores de enfermería y medicina que laboran en la UMF Núm. 16 del IMSS, Mexicali B.C. en el periodo marzo-agosto 2023 : RA418.5.F3 S353 2025 “Calidad del sueño y frecuencia de síndrome metabólico en personal que trabaja en jornada rotatoria.” RA567 A58 2024 Evaluación bacteriológica de grano y paja de trigo regados con agua residual tratada en el Valle de Mexicali Baja California. ciclo agrícola 2021-2022 / RA567 E86 2020 Bacterias solubilizadoras de fosfato, fijadoras de nitrógeno y productoras de biosurfactantes, aisladas de un humedal artificial subsuperficial alimentado con agua gris

Especialidad en Medicina Familiar

Tesis (Especialidad) Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina, Mexicali, 2025

Incluye referecnias bibliograficas

Introducción: En México desde 1990 las enfermedades cardiovasculares son el principal grupo de causas de muerte, la mayor mortalidad se ha observado en los hombres y estas son consideradas las principales causas por las que se tienen menos años con calidad de vida en el país. Se ha visto que más del 60% de la población adulta en el país presenta al menos un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares que junto con el envejecimiento incrementa el riesgo cardiovascular. Objetivo: Evaluar del Riesgo Cardiovascular en trabajadores de enfermería y medicina que laboran en la UMF Núm. 16 del IMSS, Mexicali, B.C, en el periodo marzo-agosto 2023. Material y métodos: Observacional, descriptivo, trasversal en trabajadores de enfermería y medicina de la UMF No.16, IMSS, Mexicali, B.C, se aplicó la escala de riesgo cardiovascular de Framingham estimando el riesgo a diez años. Se utilizó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSS v 23. Resultados: El 95% de la población en estudio resulto con un riesgo bajo. Predominaron el género femenino con el 69,2 %, el grupo de edad de 40-44 años y los médicos con el 54,2 %. De acuerdo al IMC, el sobrepeso se observó en el 46,7 %, se encontró cifras tensionales normales en el 60 %, niveles de colesterol total normal en el 85 % y colesterol DHL normal en el 40%.Conclusión: El 95 % de médicos y enfermeros activos laboralmente en la UMF Núm. 16 tienen riesgo cardiovascular bajo predominando entre la cuarta y quinta década de la vida, sexo femenino y del área médica. Dentro de las características de la población se destacan sobrepeso y obesidad grado 1 y un cuarto de la misma con tabaquismo. El 7.5 % de los participantes ya contaba con diagnóstico de DM. Se presentaron cifras tensionales altas el 26.7 % y no hubo alteraciones lipídicas encontrándose valores normales de un 85 % y 40 % en cuanto a colesterol y HDL respectivamente.

Palabras clave: factores de riesgo, enfermedades cardiovasculares, escala de Framingham, riesgo cardiovascular.

Con tecnología Koha