TY - DATA AU - Ortíz Mendoza,David AU - Beltrán García,Miguel Juan ED - Universidad Autónoma de Baja California. TI - Contribuciones al estudio de la sigatoka negra: a) desarrollo de un biofungicida-biofertlizante patentable ; b) correlación entre daños foliares y acumulación de biomasa fúngica, H2O2 y melanina, analizadas microscopicamente AV - QK623.M93 O785 2014 PY - 2014/// CY - Mexicali, Baja California KW - Mycosphaerella KW - Investigaciones KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Sigatoka Negra N1 - Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería; Tesis (Doctorado) --Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ingeniería, Mexicali, 2014; Incluye referencias bibliográficas N2 - La sigatoka negra del banano, provocada por el ascomiceto Mycosphaerella fijiensis, es una enfermedad que afecta la producción de plátano a nivel mundial. El principal problema observado en esta patología es su creciente agresividad;provocada por la alta resistencia del agente etiológico a los fungicidas. El interés de este trabajo radica en la búsqueda de alternativas biotecnológicas que conduzcan al desarrollo de un biofungicida comercial efectivo para el control de la Sigatoka negra del banano. En el Capítulo 1, se describe el proceso de formulación de una mezcla de diez bacterias susceptible de ser utilizada como iofungicida-biofertilizante. Inicialmente se aislaron 210 bacterias de hojas y raíces de bananos provenientes de los estados de Colima y Jalisco, de las cuales se seleccionaron las diez cepas que cumplieran con los siguientes requisitos: a) biocompatibilidad entre cepas; b)antibiosis contra Fusarium oxisporum y M. Fijiensis; c) capacidad de crecimiento en quitina coloidal y en quitina de M. fijiensis; d) capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y solubilizar fosfato mineral; y e) capacidad para producir sideróforos.Se micropropagaron 100 plántulas de banano en medio sintético para asegurar axenidad del tejido; dichas plántulas se inocularon con la mezcla de las diez cepas seleccionadas y se monitoreó la colonización del tejido vegetal cada siete días durante ocho semanas. Se demostró que la inoculación en rizósfera permitió la penetración de las bacterias para colonizar raíces, pseudotallo y hojas. El número máximo de colonias observadas en cada tejido fue de 22.2x106 UFC/ml en raíz, a los 21 días; 4.9x106 UFC/ml en pseudotallo, a los 14 días; y 1.22x106 UFC/ml en hojas a los 42 días de cultivo. A partir de 46 días de cultivo postinoculación las bacterias formaban una biopelícula en las superficies radiculares de la planta UR - https://drive.google.com/file/d/0B7AGEh5aIwoTQW1rd2pBNl9fU1k/view?usp=sharing ER -