Mezclas de ca(oh)2:n-acetilcisteína empleadas como medicación intraconducto : efecto de la n-acetilcisteína en la remoción del sistema [recurso electrónico] / Mishell Patricia Méndez Jara : directora, Eustolia Rodríguez Velázquez, sinodales, Manuel Alatorre Meda, Ana Gabriela Carrillo Várguez,

Por: Méndez Jara, Mishell PatriciaColaborador(es): Alatorre Meda, Manuel [sinodal] | Carrillo Várguez, Ana Gabriela | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de OdontologíaTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Tijuana, Baja California, 2024Descripción: Recurso en línea. (60 p.) : ilTema(s): Endodoncia -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:RK351 | M45 2024Recursos en línea: Tesis Digital.Archivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Especialidad) -- Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Odontología, Tijuana, 2024. Resumen: Introducción: La medicación intraconducto, como etapa complementaria en el tratamiento de conductos se realiza a base de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) por sus propiedades antibacterianas y antinflamatorias, este polvo actúa ante necrosis pulpares e infecciones crónicas persistentes. Además, al ser unido con un vehículo acuoso favorece su función; sin embargo, su remoción se dificulta con frecuencia debido a su solidificación, es por ello que se propone la N-acetilcisteína (NAC) como fármaco coadyuvante por sus propiedades mucolíticas y antibacterianas para potencializar la acción y facilitar la remoción de la pasta de medicación intraconducto.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Tijuana
Colección de Tesis RK351 M45 2024 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible TIJ143839

Especialidad en Endodoncia

Tesis (Especialidad) -- Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Odontología, Tijuana, 2024.

Incluye referencias bibliográficas (p. 51-57)

Introducción: La medicación intraconducto, como etapa complementaria en el
tratamiento de conductos se realiza a base de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) por sus
propiedades antibacterianas y antinflamatorias, este polvo actúa ante necrosis
pulpares e infecciones crónicas persistentes. Además, al ser unido con un vehículo
acuoso favorece su función; sin embargo, su remoción se dificulta con frecuencia
debido a su solidificación, es por ello que se propone la N-acetilcisteína (NAC) como
fármaco coadyuvante por sus propiedades mucolíticas y antibacterianas para
potencializar la acción y facilitar la remoción de la pasta de medicación
intraconducto.

Con tecnología Koha