Caracterización palinológica de las mieles del valle de Mexicali y Ensenada, Baja California [recurso electrónico] / Luis Alanis Gutiérrez ; director, Carlos Enrique Ail Catzim.

Por: Alaniz Gutiérrez, LuisColaborador(es): Ail Catzim, Carlos Enrique [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ciencias AgrícolasTipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2015Descripción: 1 recurso en línea, 108 p. : il. colTema(s): Plantas meliferas -- México -- Baja California -- Tesis y disertaciones académicas | Palinología -- México -- Baja California -- Tesis y disertaciones académicas | Miel -- Investigaciones -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:SF535.2.A45 | A53 2015Recursos en línea: Tesis digital Archivo de ordenador Nota de disertación: Tesis (Doctorado) --Universidad Autónoma de Baja California. Resumen: México es uno de los principales productores y exportadores de miel. En Baja California se produce miel de excelente calidad, aunque en volumen limitado en comparación con la producción nacional. En el estado de Baja California la apicultura se lleva a cabo particularmente en torno a los valles agrícolas al norte de la entidad. Como parte de las estrategias necesarias para fomentar la producción de miel se encuentra el conocimiento preciso de los recursos vegetales útiles para las abejas. Se realizó un estudio melisopalinológico en la entidad, con el objetivo de determinar los principales recursos nectario-poliníferos usados por las abejas melíferas (Apis mellifera) para la producción de miel en dos tipos de vegetación representativos de Baja California. Se recolectaron especímenes y flores de plantas silvestres, así como flores de plantas cultivadas. Las plantas silvestres fueron herborizadas y depositadas en el herbario BC-MEX, para su identificación taxonómica. El polen de flores fue acetolizado y montado en láminas palinológicas. Para la posterior identificación de los granos de polen en las muestras de miel se generó una colección palinológica de referencia, la cual consta de 150 tipos polínicos de Mexicali y 120 de Ensenada. Se recolectaron 88 muestras de miel de 22 apiarios, 13 ubicados en el Valle de Mexicali y 9 en valles agrícolas de Ensenada. En cada apiario se colectaron cuatro muestras, en cuatro periodos de muestreo, correspondientes a los meses de junio y agosto en 2010 y en 2011. De cada muestra se cuantificó el número de granos de polen en una sub muestra de 10 gramos. Otra sub muestra se centrifugó para extraer el polen, acetolizarlo y montarlo en portaobjetos usando gelatina glicerinada. Se identificaron al menos 1,000 granos de polen por muestra, mediante comparación con la colección de referencia, y apoyándose en atlas y guías palinológicas. En las 52 muestras de miel de Mexicali se identificaron 78 tipos polínicos, correspondientes a 33 familias botánicas, con un promedio de 21 tipos por muestra. El 65% fueron monoflorales (muestras donde un mismo tipo polínico representaba más del 45% del total de granos de polen). La miel monofloral más frecuente fue de Tamarix spp. (pino salado), que además fue el tipo polínico dominante en las mieles cosechadas en agosto de ambos años. También hubo mieles monoflorales de Prosopis spp. (mezquite y tornillo), cosechado en las muestras de mayo, y de 2 Pluchea sericea (cachanilla), que se cosechó una vez en agosto y otra en junio. Otros tipos polínicos abundantes fueron Medicago sativa (alfalfa), Chenopodiacea-Amaranthacea (quelites y otros chamizos) Phoenix dactylifera (Palma datilera), Washingtonia filifera (Palma de abanico), Myrtaceae (Eucaliptos y Cepillo), Coriandrum sativum (Cilantro) y Sisymbrium irio (Mostacilla). En las 36 muestras de Ensenada se identificaron 80 tipos polínicos, pertenecientes a 38 familias, con promedio de 16.5 tipos polínicos por muestra. El 45% de las muestras de esta región resultaron monoflorales, la más frecuente fue de Malosma laurina (lentisco), obtenida en el mes de agosto de ambos años, seguidas de Boraginaceae (diversas especies, en este caso plantas rastreras, de flores pequeñas), en junio y de Adenostoma spp. (chamizo vara prieta y chamizo colorado), el cual se encontró en las mieles de agosto de ambos años. También fueron abundantes Acmispon glaber (Jiguata), Brassica spp. (Mostacillas), Tamarix spp. (Pino salado), Eriogonum fasciculatum (Valeriana o maderista), Rhus integrifolia (Mangle) y Baccharis spp. (Jarillas o romerillos). En general, las mieles de Mexicali contienen tipos polínicos correspondientes a plantas introducidas, tanto cultivos como especies naturalizadas, mientras que en Ensenada están mejor representados los tipos polínicos provenientes de especies nativas. El presente estudio representa la primera evidencia de las especies vegetales más importantes en la producción de miel para el estado de Baja California. Esta información tendrá impacto en toma de decisiones respecto a ubicación de apiarios considerando la oferta temporal y espacial de recursos néctar poliníferos. También identifica el potencial para la obtención de mieles monoflorales y para la diferenciación de las mieles locales en función de su origen botánico y geográfico.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Instituto de Ciencias Agrícolas
Área de Préstamo SF535.2 .A45 A53 2015 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible AGR011924

Doctorado en Ciencias Agropecuarias.

Tesis (Doctorado) --Universidad Autónoma de Baja California.

Incluye referencias bibliográficas.

México es uno de los principales productores y exportadores de miel. En Baja California se produce miel de excelente calidad, aunque en volumen limitado en comparación con la producción nacional. En el estado de Baja California la apicultura se lleva a cabo particularmente en torno a los valles agrícolas al norte de la entidad. Como parte de las estrategias necesarias para fomentar la producción de miel se encuentra el conocimiento preciso de los recursos vegetales útiles para las abejas. Se realizó un estudio melisopalinológico en la entidad, con el objetivo de determinar los principales recursos nectario-poliníferos usados por las abejas melíferas (Apis mellifera) para la producción de miel en dos tipos de vegetación representativos de Baja California. Se recolectaron especímenes y flores de plantas silvestres, así como flores de plantas cultivadas. Las plantas silvestres fueron herborizadas y depositadas en el herbario BC-MEX, para su identificación taxonómica. El polen de flores fue acetolizado y montado en láminas palinológicas. Para la posterior identificación de los granos de polen en las muestras de miel se generó una colección palinológica de referencia, la cual consta de 150 tipos polínicos de Mexicali y 120 de Ensenada. Se recolectaron 88 muestras de miel de 22 apiarios, 13 ubicados en el Valle de Mexicali y 9 en valles agrícolas de Ensenada. En cada apiario se colectaron cuatro muestras, en cuatro periodos de muestreo, correspondientes a los meses de junio y agosto en 2010 y en 2011. De cada muestra se cuantificó el número de granos de polen en una sub muestra de 10 gramos. Otra sub muestra se centrifugó para extraer el polen, acetolizarlo y montarlo en portaobjetos usando gelatina glicerinada. Se identificaron al menos 1,000 granos de polen por muestra, mediante comparación con la colección de referencia, y apoyándose en atlas y guías palinológicas. En las 52 muestras de miel de Mexicali se identificaron 78 tipos polínicos, correspondientes a 33 familias botánicas, con un promedio de 21 tipos por muestra. El 65% fueron monoflorales (muestras donde un mismo tipo polínico representaba más del 45% del total de granos de polen). La miel monofloral más frecuente fue de Tamarix spp. (pino salado), que además fue el tipo polínico dominante en las mieles cosechadas en agosto de ambos años. También hubo mieles monoflorales de Prosopis spp. (mezquite y tornillo), cosechado en las muestras de mayo, y de 2 Pluchea sericea (cachanilla), que se cosechó una vez en agosto y otra en junio. Otros tipos polínicos abundantes fueron Medicago sativa (alfalfa), Chenopodiacea-Amaranthacea (quelites y otros chamizos) Phoenix dactylifera (Palma datilera), Washingtonia filifera (Palma de abanico), Myrtaceae (Eucaliptos y Cepillo), Coriandrum sativum (Cilantro) y Sisymbrium irio (Mostacilla). En las 36 muestras de Ensenada se identificaron 80 tipos polínicos, pertenecientes a 38 familias, con promedio de 16.5 tipos polínicos por muestra. El 45% de las muestras de esta región resultaron monoflorales, la más frecuente fue de Malosma laurina (lentisco), obtenida en el mes de agosto de ambos años, seguidas de Boraginaceae (diversas especies, en este caso plantas rastreras, de flores pequeñas), en junio y de Adenostoma spp. (chamizo vara prieta y chamizo colorado), el cual se encontró en las mieles de agosto de ambos años. También fueron abundantes Acmispon glaber (Jiguata), Brassica spp. (Mostacillas), Tamarix spp. (Pino salado), Eriogonum fasciculatum (Valeriana o maderista), Rhus integrifolia (Mangle) y Baccharis spp. (Jarillas o romerillos). En general, las mieles de Mexicali contienen tipos polínicos correspondientes a plantas introducidas, tanto cultivos como especies naturalizadas, mientras que en Ensenada están mejor representados los tipos polínicos provenientes de especies nativas. El presente estudio representa la primera evidencia de las especies vegetales más importantes en la producción de miel para el estado de Baja California. Esta información tendrá impacto en toma de decisiones respecto a ubicación de apiarios considerando la oferta temporal y espacial de recursos néctar poliníferos. También identifica el potencial para la obtención de mieles monoflorales y para la diferenciación de las mieles locales en función de su origen botánico y geográfico.

Con tecnología Koha