000 03398nam a22003257a 4500
003 MX-MeUAM
005 20241202150843.0
008 071004s2007 sp gr 001 0 spa c
020 _a9788497043229
040 _bspa
_dMX-MeUAM
041 1 _aspa
_hara
050 4 _aTX713
_bI2518 2007
100 0 _aIbn Razīn al-Tujībī,
_dactive 1239-1265
_936759
_eaut.
245 1 0 _aRelieves de las mesas, acerca de la delicias de la comida y los diferentes platos =
_bFuḍālat al-h̲iwān fī ṭayyibāt al-ṭaʻām wa-l-alwān /
_cIbn Razīn al-Tuğībī ; estudio, traducción y notas Manuela Marín.
246 3 1 _aFuḍālat al-h̲iwān fī ṭayyibāt al-ṭaʻām wa-l-alwān
250 _a1a ed.
260 _aGijón (Asturias) :
_bEdiciones trea,
_c2007.
300 _a319 p. ;
_c24 cm.
490 1 _aComida de la vida
504 _aIncluye referencias bibliográficas e índice.
520 _aSe conservan y se han publicado, en edición o en traducción, un número relativamente elevado de recetarios escritos en árabe por autores sirios, egipcios o iraquíes. Sin embargo, del Occidente islámico (al-Ándalus y el Mágreb) solo se han conservado dos textos de este carácter. Uno de ellos, anónimo, fue editado y traducido por Ambrosio Huici Miranda (La cocina hispano-magrebí durante la época almohade, Trea, 2005). El otro es la obra que aquí presentamos ‑objeto de la tesis doctoral, nunca publicada, del maestro Fernando de la Granja‑, cuyo texto árabe se publicó en Rabat y Beirut, pero del que hasta ahora no se disponía de una traducción al español. Hoy, gracias a la traducción y al estudio de la profesora Manuela Marín, tenemos acceso al recetario de Ibn Razin ‑nacido en Murcia hacia 1227, en el seno de una familia de sabios y juristas, y autor de varias obras literarias e históricas, todas perdidas‑, donde se ocupa en especial de la cocina andalusí, lo que dota a este texto de un interés extraordinario. Gracias a esta colección de recetas ‑un total de 428, organizadas en doce secciones: la primera, sobre los panes y las sopas desmigadas; la segunda, sobre «las diferentes clases de carne de cuadrúpedos»; la tercera, sobre las carnes de ave; la cuarta, sobre «el plato llamado al-sanha» y la cocción de la lengua y los callos; la quinta, sobre los pescados y los huevos; la sexta, sobre la leche; la séptima, sobre las verduras; la octava, sobre las legumbres; la novena, sobre los dulces; la décima, sobre los encurtidos; la undécima, sobre la cocción de langostas y camarones, y la duodécima, sobre los jabones- puede reconstruirse el estilo de la alta cocina de al-Ándalus y el norte de África en la Edad Media, lo que constituye una aportación de gran importancia para el conocimiento de la historia del gusto y las pautas de consumo de las clases acomodadas en esas regiones.
600 _aIbn Razīn al-Tujībī,
_d1239-1265.
_tFaḍālat al-khiwān fī ṭayyibāt al-ṭaʻām wa-al-alwān.
650 4 _aCocina, Árabe
_vObras tempranas hasta 1800.
650 4 _a Cocinando
_vObras tempranas hasta 1800.
_zEspaña.
650 4 _a Cocinando, España
_vObras tempranas hasta 1800.
650 4 _a Cocinando, marroquí
_vObras tempranas hasta 1800.
700 1 _aMarín, Manuela,
_d1945-
_etr.
_936761
942 _cLIBRO
999 _c270256
_d270255