000 03135cmm a2200253 a 4500
003 MX-MeUAM
005 20250814085027.0
008 250722s2025 mx fo d spa d
040 _aMX-MeUAM
_bspa
_cMX-MeUAM
050 4 _aTJ265
_bC87 2025
100 1 _aCuriel Sanchez Francisco Gibranny
_938905
245 1 0 _aRehabilitación energética de edificios indústriales en clima cálido seco extremoso a través de técnicas de enfriamiento pasivo, 2025 :
_h[recurso electrónico] /
_cFrancisco Gibranny Curiel Sanchez ; directora, Cristina Sotelo Salas
260 _aMexicali, Baja California,
_c2025.
300 _a1 recurso en línea, 230 p. :
_bil. col. , gráficas ;
500 _aMaestría en Arquitectura, Urbanismo y Diseño
502 _aTesis (Maestría) -- Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Arquitectura, Mexicali, 2025.
504 _aIncluye referencias bibliográficas.
520 _aEl desempeño térmico de las edificaciones industriales ligeras localizadas en climas cálido-seco extremoso plantea retos críticos vinculados a la acumulación de cargas térmicas sensibles. Esta investigación analiza el efecto de técnicas de enfriamiento pasivo aplicadas sobre la envolvente arquitectónica de un edificio industrial representativo en Mexicali, Baja California, como estrategia de rehabilitación energética. Se adoptó un diseño metodológico cuantitativo, comparativo y cuasi experimental. El procedimiento incorporó monitoreo térmico instrumental, modelado tridimensional digital mediante DesignBuilder® v7.0 (con el motor EnergyPlus® v9.6.0), y validación mediante el índice Percent Mean Absolute Relative Error (PMARE), aplicado sobre registros obtenidos en los periodos de máxima carga térmica. Se simularon treinta escenarios pasivos agrupados en tres categorías estratégicas: protección solar y térmica, amortiguamiento térmico y disipación de calor. Cada intervención fue evaluada de forma individual bajo condiciones de contorno constantes, permitiendo aislar su impacto térmico específico. Los resultados reflejaron reducciones térmicas diferenciadas según el tipo de estrategia, material, espesor y mecanismo físico involucrado. Las combinaciones más eficientes integraron aislamiento de poliuretano 4” en cubierta (ΔT máx. –4.69 °C), sombreado horizontal del 75 % (ΔT máx. –1.98 °C) y ventilación combinada día-noche del 40 % (ΔT máx. –1.61 °C), logrando reducciones acumuladas superiores a –6.7 °C durante los meses de mayor demanda térmica. Los hallazgos ofrecen criterios técnicos replicables para la rehabilitación energética de edificios industriales en climas áridos, alineándose con los principios de eficiencia energética y acción climática sostenible.
650 7 _aTermodinámica
_vTesis y disertaciones académicas.
_2lemb
700 1 _aSotelo Salas, Cristina
_edir.
_932190
710 2 _aUniversidad Autónoma de Baja California.
_93317
_bFacultad de Arquitectura y Diseño
856 _uhttps://drive.google.com/file/d/1MLthCX2vbEXOkBvhGgDceuK_p1BCbjaV/view?usp=drive_link
_zTesis digital
942 _cTESIS
999 _c279376
_d279375