000 03117cmm a2200253 a 4500
003 MX-MeUAM
005 20250903060413.0
008 250811s2025 mx fo d spa d
040 _aMX-MeUAM
_bspa
_cMX-MeUAM
050 0 _aRC606.6
_bR62 2025
100 1 _aRobinson Rovira, Guillermo Ernesto
_939033
245 1 0 _aFrecuencia de ansiedad, depresión y estrés, identificados mediante la escala DASS-21, en los pacientes con VIH adscritos a la Unidad de Medicina Familiar núm. 16 del IMSS en Mexicali B.C., en el año 2023
_h[recurso electrónico] /
_cGuillermo Ernesto Robinson Rovira ; directora, Carmen Gorety Soria Rodríguez.
260 _aMexicali, Baja California,
_c2025.
300 _a1 recurso en línea, 42 p. :
_bil. col.
500 _aEspecialidad en Medicina Familiar.
502 _aTesis (Especialidad) --Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Medicina, Mexicali, 2025.
504 _aIncluye referencias bibliográficas.
520 _aAntecedentes: La presencia del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida representa un problema de salud a nivel mundial y en México; aunado a ello, la depresión, ansiedad y estrés son trastornos psiquiátricos frecuentes en estos pacientes, lo cual dificulta el apego de los mismos al tratamiento antirretroviral contra la infección. Objetivo: Determinar la frecuencia de ansiedad, depresión y estrés, mediante el uso de la escala DASS-21, en los pacientes con VIH adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Núm. 16 del IMSS en Mexicali B.C. en el año 2023. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en pacientes con diagnóstico de VIH que acudieron a recibir atención a la Unidad de Medicina Familiar Núm. 16, aplicando la escala DASS- 21 para detectar depresión, ansiedad y estrés. Se utilizó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSS v22. Resultados: Fueron 59 pacientes, el promedio de edad observado fue de 40,13 años, con mayor frecuencia en el sexo masculino y el nivel escolar de preparatoria. El 71,2 % presentaron estrés, 64,4 % ansiedad y 35 % depresión. Tales trastornos fueron más frecuentes en mujeres (83,3 % estrés y ansiedad, y 50 % depresión). Referente a los síntomas asociados a depresión, ansiedad y estrés, los más observados fueron “Me sentí triste y deprimido”, “Estaba preocupado por situaciones en las cuales podía tener pánico o en las que podría hacer el ridículo” y “Me costó mucho relajarme”, presentándose en el 62,71 %, 69,49 % y 91,53 % respectivamente. Conclusión: La frecuencia de depresión, ansiedad y estrés fue alta en ambos sexos. Se debe tomar en cuenta estos trastornos en el primer nivel de atención. Palabras clave: VIH, depresión, ansiedad, estrés.
650 7 _aSida
_vTesis y disertaciones académicas.
_2lemb
700 1 _aSoria Rodríguez, Carmen Gorety
_edra.
_92215
710 2 _aUniversidad Autónoma de Baja California.
_bFacultad de Medicina
_93320
856 4 _uhttps://drive.google.com/file/d/1oRYZprG79LSQS6s-qureYK4q4fcVAVlp/view?usp=sharing
_zTesis digital
942 _cTESIS
999 _c279459
_d279458