Análisis de acidez en vinos tintos
Bañuelos Sandoval, J. Tereso, 1959-
Análisis de acidez en vinos tintos [recurso electrónico] / J. Tereso Bañuelos Sandoval ; dirigida por Liliana del Rocío Castro López - Ensenada, Baja California, 2025 - 41 p. : il. ; col.
Especialidad
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Enología y Gastronomía, Ensenada, 2025
Incluye referencias bibliográficas e índice.
El presente estudio se centra en la composición del vino, con especial énfasis en los ácidos orgánicos que influyen en sus características sensoriales y estabilidad, como el sabor, el color y el aroma. Según el Código Internacional de Prácticas Enológicas (OIV,2015), la acidificación del vino está permitida mediante la adición de ácido tartárico.
Inicialmente, se iba a medir el ácido tartárico utilizando un método colorimétrico (BioSystems, 2015), pero debido a razones técnicas, se tuvo que desarrollar un método indirecto.
Primero, se realizó un análisis estadístico utilizando datos publicados por Tašev et al. (2015), De Villiers et al. (2003), Huang et al. (2017), Peres et al. (2008), Tang et al.
(2013) y Heras-Roger et al. (2015). Los resultados indicaron que los ácidos tartárico, láctico y acético representan aproximadamente el 90% de los ácidos orgánicos presentes
en los vinos analizados.
Enología--Tesis y disertaciones académicas.
Vino--Sabores y olores
TP548.5.F55 / B35 2025
Análisis de acidez en vinos tintos [recurso electrónico] / J. Tereso Bañuelos Sandoval ; dirigida por Liliana del Rocío Castro López - Ensenada, Baja California, 2025 - 41 p. : il. ; col.
Especialidad
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Enología y Gastronomía, Ensenada, 2025
Incluye referencias bibliográficas e índice.
El presente estudio se centra en la composición del vino, con especial énfasis en los ácidos orgánicos que influyen en sus características sensoriales y estabilidad, como el sabor, el color y el aroma. Según el Código Internacional de Prácticas Enológicas (OIV,2015), la acidificación del vino está permitida mediante la adición de ácido tartárico.
Inicialmente, se iba a medir el ácido tartárico utilizando un método colorimétrico (BioSystems, 2015), pero debido a razones técnicas, se tuvo que desarrollar un método indirecto.
Primero, se realizó un análisis estadístico utilizando datos publicados por Tašev et al. (2015), De Villiers et al. (2003), Huang et al. (2017), Peres et al. (2008), Tang et al.
(2013) y Heras-Roger et al. (2015). Los resultados indicaron que los ácidos tartárico, láctico y acético representan aproximadamente el 90% de los ácidos orgánicos presentes
en los vinos analizados.
Enología--Tesis y disertaciones académicas.
Vino--Sabores y olores
TP548.5.F55 / B35 2025