Bacterias rizosféricas y su función en la tolerancia a la salinidad y estrés hídrico en avena, cebada y trigo
Lepe Terrazas, Karyme Andrea
Bacterias rizosféricas y su función en la tolerancia a la salinidad y estrés hídrico en avena, cebada y trigo [recurso electrónico] / Karyme Andrea Lepe Terrazas; directora, Aseneth Herrera Martínez - Mexicali, Baja California, 2025. - 1 recurso en línea, 40 p. : il. col., gráficas, fots ;
Bioingeniería
Tesis (Bioingeniería) -- Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ingeniería, Mexicali, 2025.
Incluye referencias bibliográficas.
Este proyecto de tesis responde, en parte, el porqué tres especies de cereales sobrevivieron y completaron su ciclo de vida hasta el llenado de granos con un solo riego en un suelo altamente salino. El estudio se realizó en la parcela agrícola de la Estación Experimental Chapultepec del INIFAP, en el desierto del Valle de Mexicali. La zona se caracteriza por su clima extremo y alta presencia de sales debido al Río Colorado. Registros previos indican una conductividad eléctrica del suelo entre 17 y 44 dS m-1. En esta parcela se estudiaron tres especies vegetales de importancia agrícola: Avena sativa (avena), Hordeum vulgare (cebada capuchona) y Triticum sp. (trigo). El objetivo fue seleccionar microorganismos promotores del crecimiento en plantas de un suelo agrícola, bajo condiciones de salinidad y estrés hídrico. A partir de las muestras de suelo de la rizosfera de las plantas, se determinó el pH, y la conductividad eléctrica (C.E.), se realizó un análisis microbiológicos donde se aislaron, y clasificaron las bacterias heterótrofas por tinción de Gram. Los hongos filamentosos, se cuantificaron. Para la detección de hongos endófitos septados oscuros (ESO) y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) se tiñeron las raíces con azul de tripano para observar la simbiosis y cuantificar la colonización. Con los aislados bacterianos se realizaron pruebas para determinar si son promotoras del crecimiento vegetal, se utilizaron como indicadores: la prueba de fijación de N2 atmosférico y la prueba de producción de ácido indol-3-acético. El suelo tuvo pH en un intervalo de 8.10 ± 0.04 a 8.33 ± 0.22, no existe diferencia significativa entre el suelo control (sin plantas) y el suelo rizosférico (p>0.05); La C.E. disminuyó significativamente (p<0.05) entre el suelo control (85.6) y las especies vegetales (avena: 53; cebada: 17.35 y trigo: 17.82 mS/cm). Se determinó mayor cantidad de bacterias en el suelo control que en la rizosfera de avena; sin diferencia significativa del control con las otras especies. Fue menor la cantidad de hongos filamentosos en la rizosfera de los cultivos que en el control. Las UFC bacterianas fueron significativamente predominantes en comparación con los hongos filamentosos. La morfología recurrente fueron tipo cocos en el control, trigo y cebada, siendo excepción la avena con tipo bacilos; la tinción fue 60% Gram positiva (cebada y trigo) y 40% Gram negativa (avena), el control está de forma equitativa en ambos. No se encontraron HMA en las raíces de las plantas estudiadas pero se observó un porcentaje alto (entre 85 y 92 %) de colonización por hongos ESO, desconocemos su función. El porcentaje de bacterias productoras de AIA fue: avena 42%, cebada 71%, trigo 37%, control 50%; el porcentaje de fijadoras de N2 fue: avena 75%, cebada 71%, trigo 100%, control 100%. Conclusiones: Las especies vegetales estudiadas pudieron completar el llenado de grano beneficiadas, en parte, por la asociación con microorganismos como bacterias productoras de AIA y fijadoras de N2 que permiten mejorar el crecimiento de las plantas. Se desconoce la función de los hongos ESO en las raíces de las plantas, pero al ser una colonización alta, superando el 80 %, podría indicar una dependencia de las plantas con estos hongos, que posiblemente les beneficia ante la salinidad y el estrés hídrico.
4
Relaciones planta microbio- aspectos genéticos--Tesis y disertaciones académicas.
QR351 / L46 2025
Bacterias rizosféricas y su función en la tolerancia a la salinidad y estrés hídrico en avena, cebada y trigo [recurso electrónico] / Karyme Andrea Lepe Terrazas; directora, Aseneth Herrera Martínez - Mexicali, Baja California, 2025. - 1 recurso en línea, 40 p. : il. col., gráficas, fots ;
Bioingeniería
Tesis (Bioingeniería) -- Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ingeniería, Mexicali, 2025.
Incluye referencias bibliográficas.
Este proyecto de tesis responde, en parte, el porqué tres especies de cereales sobrevivieron y completaron su ciclo de vida hasta el llenado de granos con un solo riego en un suelo altamente salino. El estudio se realizó en la parcela agrícola de la Estación Experimental Chapultepec del INIFAP, en el desierto del Valle de Mexicali. La zona se caracteriza por su clima extremo y alta presencia de sales debido al Río Colorado. Registros previos indican una conductividad eléctrica del suelo entre 17 y 44 dS m-1. En esta parcela se estudiaron tres especies vegetales de importancia agrícola: Avena sativa (avena), Hordeum vulgare (cebada capuchona) y Triticum sp. (trigo). El objetivo fue seleccionar microorganismos promotores del crecimiento en plantas de un suelo agrícola, bajo condiciones de salinidad y estrés hídrico. A partir de las muestras de suelo de la rizosfera de las plantas, se determinó el pH, y la conductividad eléctrica (C.E.), se realizó un análisis microbiológicos donde se aislaron, y clasificaron las bacterias heterótrofas por tinción de Gram. Los hongos filamentosos, se cuantificaron. Para la detección de hongos endófitos septados oscuros (ESO) y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) se tiñeron las raíces con azul de tripano para observar la simbiosis y cuantificar la colonización. Con los aislados bacterianos se realizaron pruebas para determinar si son promotoras del crecimiento vegetal, se utilizaron como indicadores: la prueba de fijación de N2 atmosférico y la prueba de producción de ácido indol-3-acético. El suelo tuvo pH en un intervalo de 8.10 ± 0.04 a 8.33 ± 0.22, no existe diferencia significativa entre el suelo control (sin plantas) y el suelo rizosférico (p>0.05); La C.E. disminuyó significativamente (p<0.05) entre el suelo control (85.6) y las especies vegetales (avena: 53; cebada: 17.35 y trigo: 17.82 mS/cm). Se determinó mayor cantidad de bacterias en el suelo control que en la rizosfera de avena; sin diferencia significativa del control con las otras especies. Fue menor la cantidad de hongos filamentosos en la rizosfera de los cultivos que en el control. Las UFC bacterianas fueron significativamente predominantes en comparación con los hongos filamentosos. La morfología recurrente fueron tipo cocos en el control, trigo y cebada, siendo excepción la avena con tipo bacilos; la tinción fue 60% Gram positiva (cebada y trigo) y 40% Gram negativa (avena), el control está de forma equitativa en ambos. No se encontraron HMA en las raíces de las plantas estudiadas pero se observó un porcentaje alto (entre 85 y 92 %) de colonización por hongos ESO, desconocemos su función. El porcentaje de bacterias productoras de AIA fue: avena 42%, cebada 71%, trigo 37%, control 50%; el porcentaje de fijadoras de N2 fue: avena 75%, cebada 71%, trigo 100%, control 100%. Conclusiones: Las especies vegetales estudiadas pudieron completar el llenado de grano beneficiadas, en parte, por la asociación con microorganismos como bacterias productoras de AIA y fijadoras de N2 que permiten mejorar el crecimiento de las plantas. Se desconoce la función de los hongos ESO en las raíces de las plantas, pero al ser una colonización alta, superando el 80 %, podría indicar una dependencia de las plantas con estos hongos, que posiblemente les beneficia ante la salinidad y el estrés hídrico.
4
Relaciones planta microbio- aspectos genéticos--Tesis y disertaciones académicas.
QR351 / L46 2025