Mientras el zoque se aleja, el castellano llega. Lengua e identidad cultural en Chapultenango, Chiapas María Tirsa Sánchez Gómez; director, Mario Alberto Gerardo Magaña Mancillas. [recurso electrónico] /

Por: Sánchez Gómez, María TirsaColaborador(es): Magaña Mancillas, Mario Alberto Gerardo [dir.] | Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales--MuseoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mexicali, Baja California, 2017Descripción: 1 recurso en línea ; 170 p. : il. colTema(s): Español -- Tesis y disertaciones académicas | Lenguaje y lenguas -- Tesis y disertaciones académicasClasificación LoC:PC4821 | S35 2017Recursos en línea: Tesis digitalTexto Nota de disertación: Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales - Museo, Mexicali, 2017. Resumen: El trabajo que presento a continuación, estudió los procesos de cambio de la identidad cultural de los zoques de Chapultenango, Chiapas, a través del uso1 de la lengua zoque. Para ello, parto de mi trayectoria de vida como hablante del zoque y los relatos de familias zoques que todavía hablan la lengua, esto es, relacionar mi vida personal con lo cultural conectado a un grupo más amplio de personas que se reconocen como zoques. Mi estudio se apoya en una descripción autoetnográfica que me permitió documentar las formas y las situaciones en que se habla la lengua zoque. La lengua zoque es uno de los elementos culturales que da identidad a los zoques de Chapultenango, ya que permite la comunicación entre los pueblos zoques, a pesar de que existen algunas diferencias en la variante de la lengua. Los elementos que propician la comunicación entre pueblos están presentes, en el intercambio de palabras y frases que conectan las cosmovisiones y la evocación de nuestras raíces ancestrales. Entre ellas, las danzas, la música, las creencias, que forman parte de nuestra cultura. Para este estudio, la teoría fundamentada como método utilizado, me ayudó a comprender y analizar los hallazgos en campo, así como elegir las teorías para explicar estos procesos. De tal manera que a lo largo de mis capítulos los testimonios que inserto están escritos en lengua zoque y son producto de las entrevistas del trabajo de campo. Por otra parte, desde la teoría propongo pensar la identidad, desde los teóricos de los estudios poscoloniales y la cultura desde algunos teóricos decoloniales. Esto es, cómo los discursos coloniales han intervenido en el contexto histórico del colectivo zoque. Y de qué manera los zoques actualmente sostienen los elementos culturales que forman parte de su identidad. Los estudios decoloniales, dejan al descubierto como el término cultura, tiene una marca colonial, cuyo propósito es nombrar y definir a las culturas como foráneas e inferiores, mientras que la civilización europea se dividió en culturas nacionales y el resto del mundo tenía “cultura” pero no civilización2 . Aunque en este estudio no pretendo decolonizar un aspecto en específico de la colectividad a la que pertenezco. La perspectiva decolonial sostiene mi discurso respecto al reconocimiento y respeto que merecen los zoques, y otros pueblos originarios, sobre otras formas de ver la vida y generar conocimiento en colectividad. Por ello me interesan las propuestas de autores como Walter Mignolo, Arturo Escobar, Ramón Grosfoguel, Catherine Walsh, entre otros. La documentación de los cambios que se han dado, me ha permitido reflexionar sobre los aspectos que, de alguna manera, provocan tensión en la identidad cultural de los zoques de Chapultenango y que están relacionadas con los cambios en el uso de la lengua. Mi investigación no pretende decolonizar un conocimiento o práctica cultural de los zoques de Chapultenango, más bien, esta propuesta ha sido el posicionamiento que moviliza mi interés en la indagación de mi propia colectividad. Ha sido, a través de las formas en que la lengua zoque se articula con la identidad cultural y posiciona lo zoque como una colectividad que resiste y busca otro modo de sostener su memoria y su historia a través de su lengua, el zoque.
Lista(s) en las que aparece este ítem: TESIS IIC-MUSEO MESC DESC
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Centro de Documentación y Archivos Digitales de IIC-Museo
Colección de Tesis PC4821 S35 2017 (Browse shelf(Abre debajo)) 1 Disponible IIC007719

Maestría en Estudios Socioculturales.

Tesis (Maestría) - Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Culturales - Museo, Mexicali, 2017.

Incluye referencias bibliográficas.

El trabajo que presento a continuación, estudió los procesos de cambio de la identidad cultural de los zoques de Chapultenango, Chiapas, a través del uso1 de la lengua zoque. Para ello, parto de mi trayectoria de vida como hablante del zoque y los relatos de familias zoques que todavía hablan la lengua, esto es, relacionar mi vida personal con lo cultural conectado a un grupo más amplio de personas que se reconocen como zoques. Mi estudio se apoya en una descripción autoetnográfica que me permitió documentar las formas y las situaciones en que se habla la lengua zoque. La lengua zoque es uno de los elementos culturales que da identidad a los zoques de Chapultenango, ya que permite la comunicación entre los pueblos zoques, a pesar de que existen algunas diferencias en la variante de la lengua. Los elementos que propician la comunicación entre pueblos están presentes, en el intercambio de palabras y frases que conectan las cosmovisiones y la evocación de nuestras raíces ancestrales. Entre ellas, las danzas, la música, las creencias, que forman parte de nuestra cultura. Para este estudio, la teoría fundamentada como método utilizado, me ayudó a comprender y analizar los hallazgos en campo, así como elegir las teorías para explicar estos procesos. De tal manera que a lo largo de mis capítulos los testimonios que inserto están escritos en lengua zoque y son producto de las entrevistas del trabajo de campo. Por otra parte, desde la teoría propongo pensar la identidad, desde los teóricos de los estudios poscoloniales y la cultura desde algunos teóricos decoloniales. Esto es, cómo los discursos coloniales han intervenido en el contexto histórico del colectivo zoque. Y de qué manera los zoques actualmente sostienen los elementos culturales que forman parte de su identidad. Los estudios decoloniales, dejan al descubierto como el término cultura, tiene una marca colonial, cuyo propósito es nombrar y definir a las culturas como foráneas e inferiores, mientras que la civilización europea se dividió en culturas nacionales y el resto del mundo tenía “cultura” pero no civilización2 . Aunque en este estudio no pretendo decolonizar un aspecto en específico de la colectividad a la que pertenezco. La perspectiva decolonial sostiene mi discurso respecto al reconocimiento y respeto que merecen los zoques, y otros pueblos originarios, sobre otras formas de ver la vida y generar conocimiento en colectividad. Por ello me interesan las propuestas de autores como Walter Mignolo, Arturo Escobar, Ramón Grosfoguel, Catherine Walsh, entre otros. La documentación de los cambios que se han dado, me ha permitido reflexionar sobre los aspectos que, de alguna manera, provocan tensión en la identidad cultural de los zoques de Chapultenango y que están relacionadas con los cambios en el uso de la lengua. Mi investigación no pretende decolonizar un conocimiento o práctica cultural de los zoques de Chapultenango, más bien, esta propuesta ha sido el posicionamiento que moviliza mi interés en la indagación de mi propia colectividad. Ha sido, a través de las formas en que la lengua zoque se articula con la identidad cultural y posiciona lo zoque como una colectividad que resiste y busca otro modo de sostener su memoria y su historia a través de su lengua, el zoque.

Con tecnología Koha